2016/09/06

Perú gana en Chile la "batalla del pisco"

El mercado nacional es el primer destino de las exportaciones pisqueras peruanas, representando el 35% de sus envíos, seguido por EEUU con el 32%. Durante el periodo 2005-2014, Chile tuvo una baja en su producción de 21%, pero aún así la industria nacional es capaz de cubrir toda la demanda interna, siendo los volúmenes importados mucho menores.SOFÍA ERRÁZURIZ www.pulso.cl

Mientras el sector pisquero de Perú incrementa cada vez más sus exportaciones, siendo Chile el principal destino de sus envíos, la industria local va a la baja, con un comportamiento ligeramente decreciente en su producción de pisco.
Al mismo tiempo, el peso de Chile para la industria pisquera del país vecino es cada vez más grande. A julio de este año, el mercado local representó el 35% de los envíos de pisco peruano, mientras que Estados Unidos, otro gran mercado para Perú, alcanzó el 32%.
Además, la industria de ese país está exportando casi el triple que Chile, con US$4,52 millones a julio versus US$1,36 millones del sector pisquero nacional.
Esto, a pesar de que Perú no puede enviar productos bajo la denominación pisco a Chile y debe hacerlo con otros nombres como aguardiente de uva.
Aún así, en Chile advierten que la industria peruana está lejos de superar a la chilena, pues los volúmenes de producción son muy distintos.
“Si bien es cierto que Perú está entrando y hay un crecimiento de la importación de aguardiente, los volúmenes todavía son bajísimos en comparación a los volúmenes de producción en Chile”, explica Claudio Escobar, gerente de la Asociación de Productores de Pisco.
Mientras que en Chile se producen 2,6 millones de cajas de pisco al año, en Perú la producción de aguardiente apenas alcanza las 600 mil. Sin embargo, durante el periodo 2005-2014, Chile tuvo una baja en su producción de 21%, pasando de 46 millones de litros a 36 millones de litros, a diferencia del país vecino que creció un 158%, de 2,9 millones de litros a 7,5 millones de litros, durante el mismo periodo. 
Y si bien durante la última vendimia la producción de uva para pisco en Chile también disminuyó cerca del 17%, pasando de 180 millones de kilos el 2015 a 150 millones de kilos el 2016, según datos de la Asociación de Productores de Pisco, la demanda se mueve entre los 120 y 130 millones kilos anuales, por lo que esta disminución en la producción no ha implicado problemas de abastecimiento. 
“No es que el pisco peruano se esté vendiendo más que el chileno, pero lo que sí pasa es que hay una tasa creciente que está vulnerando la denominación de origen. A Chile el pisco peruano debiera entrar como aguardiente, pero muchos han estado entrando con el nombre de pisco porque eso facilita sus ventas al ser Chile el principal consumidor de pisco”, recalca Escobar.  
Recientemente se aprobó en la Cámara de Diputados una resolución para solicitar al Ejecutivo promover una política oficial de Estado en promoción y defensa de la Denominación de Origen de Pisco, principalmente debido a la publicidad y el ingreso de productos extranjeros con la calificación de pisco en vez de aguardiente. 
Los importadores peruanos utilizan distintas fórmulas para engañar al sistema: “La botella que pasa por fiscalización cumple con todas las normas, pero luego en el punto de venta, o sea, en las góndolas les colocan un estuche que dice pisco”, cuenta Escobar, quien además explica que en las cartas de los restoranes promocionan su producto como pisco peruano. 
“El aguardiante peruano es distinto al pisco chileno. Lo que entra no vienen a dañar el consumo en Chile, lo que nos preocupa es que nos pueda dañar la denominación de origen, la reputación de calidad y la percepción de calidad del pisco chileno”, enfatiza Rodrigo Bauzá, gerente general de Pisco Bauzá. 
Denominación de origen
Los problemas no sólo están en Chile, sino que también a nivel internacional donde Perú tiene una fuerte presencia. 
“A nivel internacional, Chile como política comercial reconoce la homonimia, pero el estado peruano busca un reconocimiento exclusivo de su denominación de origen.  Y en la medida que pueden ponen barreras para que el pisco chileno entre a algunos mercados, frenando su ingreso”, asegura Escobar, quien añade que ya han tenido problemas en Costa Rica, El Salvador y Tailandia, mercados con en los que Chile no tiene Tratados de Libre Comercio, a diferencia de otros con los que sí tienen  y protegen la denominación de pisco chileno. 
Actualmente, en Chile el 99% del producto se vende en el país. 

“Chile  es un mercado cautivo que evidentemente hay que cuidarlo y potenciarlo, yo creo que eso ha hecho que no hayamos avanzando todo lo que se espera en materia de exportaciones.”, cuenta Escobar. 

No hay comentarios.: