2005/11/06

"Podríamos hacer una superinversión"


CRAIG MUNDIE. Vicepresidente de Microsoft y su apuesta por nuestro país. Luego de ver en terreno nuestras fortalezas, la delegación de Microsoft se fue a "deliberar" cuánto de los US$ 7.000 millones que invierten en investigación y desarrollo podrían colocar en Chile.

"Me parece que el sector privado no está al mismo nivel que el sector público. Creo que la mayoría de los negocios no está en un estado avanzado para adoptar tecnologías de información".

Durante tres días (del 2 al 4 de noviembre) se pasearon por Santiago 24 de los 40 principales ejecutivos de Microsoft para identificar oportunidades de inversión.A la cabeza de la delegación, Craig Mundie, el vicepresidente mundial de estrategias tecnológicas de la compañía con sede en Seattle, vino a confirmar si la idea con la que se fue de Chile cuando estuvo hace un año en la reunión del APEC era sólo una corazonada.Según sus propias palabras, la visita agregó argumentos y le permitió corroborar su impresión: "Nos juntamos con el Presidente Lagos, con varios ministros y líderes de la industria y la verdad es que todas estas cosas tendieron a agregar más detalles a mi idea de Chile. Una de las cosas importantes que vimos fue una voluntad de experimentar y de adoptar nuevas tecnologías. Tanto en el sector privado como el sector público, pareciera que estuvieran haciendo las cosas bien y rápido. Y esa rapidez nos llamó la atención. A mí hace un año, y al resto, en estos tres días".
La agenda estuvo apretadísima.
Los ejecutivos de Microsoft trabajaron 19 horas diarias y se dividieron en tres grupos para abordar las grandes áreas de gobierno y educación; consumidor final y tecnologías de la información aplicadas a la industria del software.En estos periplos, aparte de ir a La Moneda, sostuvieron reuniones con el presidente del Banco Central, Vittorio Corbo; con empresas y ejecutivos del retail -Falabella y D&S-; con el municipio de Peñalolén; una escuela de Lo Hermida; con el premio nacional de ciencias aplicadas, Pablo Valenzuela; con la historiadora Lucía Santa Cruz; la vicepresidenta ejecutiva del Comité de Inversiones Extranjeras, Karen Poniachick, y un largo etcétera.Actualmente, Microsoft invierte al año unos US$ 7.000 millones en investigación y desarrollo, situándose como la segunda compañía a nivel mundial que más recursos le destina al tema. De ese monto, más de 'algo' podría caer para nuestro país.
La idea podría incluso materializarse en el desarrollo de algún tipo de software en Chile, según adelantó Hernán Orellana, el gerente general de Microsoft Chile.
-Señor Mundie, ¿podría adelantar algún anuncio de Microsoft para Chile?
"Nos vamos de Chile pensando en que puede haber una oportunidad para Microsoft. Pensamos en Chile de una manera distinta que del resto de la región. Este país es un lugar donde podríamos hacer una 'superinversión' y experimentos tecnológicos"."Identificamos más de 12 tipos distintos de potenciales oportunidades, y en los próximos meses tendremos un análisis más detallado de las áreas en las que podemos participar. Luego nos dirigiremos a las personas adecuadas aquí".
-¿Puede ser más específico?
"No por ahora. Eso se anunciará en su momento".-Usted dijo hace poco que los países chicos tienen ventajas para mejorar su performance.
-¿Cuáles son las características específicas que puede destacar de Chile?"
Uno, es que Chile parece tener un consenso político, que le da capacidad de tomar decisiones en cuanto a políticas que permitan acelerar las actividades. Incluso, en el contexto de las próximas elecciones, las posiciones críticas en torno a temas como educación, el rol de la tecnología, la direccion de la economía o los requerimientos para la innovación, son relativamente comunes en los distintos partidos políticos. Y como resultado, eso les da a las personas de negocios, confianza. Se pasa por los procesos normales de elecciones y eso es importante para tomar decisiones de inversión"."Un segundo elemento es que en un país pequeño como Singapur, Chile o Jordania, la cantidad de dinero que debe invertirse para lograr un cambio significativo es pequeña. Si se quiere probar algo con la gente de China o India, que tienen algo más de 2 mil millones de habitantes, se necesita mucho dinero para crear un impacto".
-¿Puede dar un ejemplo de cómo impactan las inversiones en los países pequeños como el nuestro?
"Una de las cosas es que es un área de fuerte interés para Microsoft, y que por supuesto también lo es Chile, es cómo utilizar la tecnología para mejorar los resultados educacionales. Si se quiere experimentar a escala significativa, con nuevos métodos, con el sueño de que podrían lograrse resultados en todo el país con el dinero requerido, o por ejemplo, si se quisiera hacer una prueba o una escuela piloto en cada ciudad importante del país, en un país como éste, se requeriría mucho menos dinero que si pensáramos en Rusia, EE.UU. o China. La escala es la gran ventaja y se puede "tocar" toda una sociedad a lo largo del país sin enfrentar una gran inversion en términos financieros.
-En esta visita, ¿qué aspectos deficientes encontraron que Chile debería corregir para que Microsoft mantenga el interés por invertir?
"En realidad eso sólo lo podemos evaluar a través de los ojos de nuestros anfitriones, pero parecen ser muy honestos con nosotros en cuanto a las fortalezas y debilidades que ellos perciben en Chile. Y no tenemos datos que pongan en duda estos análisis"."Las debilidades que yo creo que reconocen los líderes del Gobierno y del empresariado son, por ejemplo, los resultados del sistema educacional, muy pobres a nivel internacional, dado el nivel de inversión que está haciendo el Gobierno en educación. Esa debilidad se ve reflejada además en la mala distribución de ingresos actual. Y en términos funcionales va a ser más difícil que estas personas sean un componente productivo de la economía chilena, y eso tiene muchos efectos"."En Microsoft tratamos de tener éxito en cualquier país, y para hacerlo tenemos que fortalecer la economía local. Para que esto ocurra tienen que haber personas bien capacitadas que trabajen estos nuevos negocios, y que desarrollen el software que permita cumplir con las necesidades del mercado interno y potencialmente exportar estos productos y servicios".
"Hoy, el país está limitado en cuanto a la producción de científicos e ingenieros en términos absolutos, y también pareciera ser que hay un poco de sesgo histórico y cultural contra los emprendedores. Lo que no significa que no los haya, pero me sorprendió mucho la pequeña cantidad de casos de éxito de emprendedores que ha habido en el ambiente chileno".-Microsoft tomó la decisión de visitar China, India, Rusia y Chile para definir dónde colocar sus fichas.
- ¿Por qué descartaron a Brasil, Argentina u otro de la región por venir a nuestro país?
"Fuimos revisando la economía mundial: China era un mercado en sí misma. Después empezamos a ver cuál iba a ser el próximo lugar donde había grandes crecimientos de personas y negocios, e India se nos vino a la mente. Luego seguimos viendo mercados emergentes, y concluimos en que Rusia era la indicada debido a la fuerte historia de ingeniería y ciencias, y a su rápida aceleración económica"."Si descontamos estos tres países más EE.UU., Europa y Japón, las economías más establecidas, nos faltaba abordar mercados de otros 3 mil millones de habitantes. Pero, ¿dónde están esas personas? Un porcentaje en Sudamérica y otro enorme en África, pero Latinoamérica tiene más actividad. Y para abordar la oportunidad latinoamericana, tradicionalmente se pensaba en ir a Brasil, pero ha habido decisiones que ha tomado el gobierno de Lula que no han sido muy favorables para los negocios de propiedad intelectual o negocios de software en particular"."Luego pensamos en cómo desarrollaríamos un modelo tecnológico que pudiera ajustarse a un gran número de pequeños países. Teniendo esto en mente, me tocó venir a Chile para la reunión del APEC y vi que éste podría ser ideal para realizar este tipo de experimentos".El modelo de Singapur-Usted ha dicho que Singapur es un modelo destacable de desarrollo.
-¿Qué activos de Singapur cree usted que Chile está en condiciones de imitar?
"Singapur ha tenido un buen liderazgo en un período bastante extendido. Pero tienen 4 millones de habitantes y no los 15 millones de Chile. Además, tienen vecinos grandes a su alrededor, por lo que si quieren destacarse tienen que lograr sacar lo máximo posible de su población. Y eso es lo que tiene Singapur: recursos humanos centrados en la economía del conocimiento. Y el gobierno comprendió que para crear una ventaja sustentable debían invertir fuertemente en educación. Lo han hecho y lo van a seguir haciendo"."En eso, Chile en cierta forma está emulando la estrategia de Singapur. Claro que están partiendo más tarde, pero fue parte de lo que me llamó la atención cuando vine hace un año: Chile puede tener un salto emocional y mental para hacer lo mismo. Sabe que tiene que optimizar los activos humanos y buscar una forma de diferenciar sus ofertas de productos a largo plazo para lograr un mayor interés en el público. Está presente la idea de una urgencia por mejorar la educación, centrarse en las competencias de la industria, temas similares a lo que sigue trabajando Singapur".
-¿Qué opinión le merece el desarrollo en tecnologías de información del sector público?
"En Chile han hecho un excelente trabajo con el sistema tributario (Impuestos Internos) y el sistema de adquisiciones públicas (Chilecompras). Estos desarrollos nos parecen de clase mundial. En mi opinión, estas dos áreas son fantásticas, son muy buenos ejemplos de buen trabajo".-Y cómo ve al sector privado en comparación con el sector público?"No tengo tanta información como para poder opinar sobre los sectores específicos del sector privado. Pero me parece que no están al mismo nivel de clase mundial que los ejemplos citados del sector público. En términos generales, creo que la mayoría de los negocios no está en un estado avanzado para adoptar las tecnologías de la información".

Fuente: El Mercurio, Domingo 6 de noviembre de 2005

No hay comentarios.: