2016/08/29

Juan Benavides y relación público-privada: "Se ha visto en general que hay más disposición al diálogo"

El empresario dice que existen señales positivas desde el sector público que podrían repercutir en una mejora en las expectativas empresariales. La próxima prueba, adelanta, estaría en la discusión presupuestaria.Gabriela Villalobos GABRIELA VILLALOBOS www.pulso.cl

Las expectativas empresariales se han mantenido negativas por más de dos años. La reforma tributaria y el proyecto laboral mantuvieron enfrentados al sector privado con el Gobierno en el último tiempo, tensando las relaciones. Sin embargo, ahora el presidente de Icare, AFP Habitat y Glasstech, Juan Benavides, dice ver señales positivas. La mayor: la recientemente promulgada Ley de Productividad. Celebrada por Benavides, el proyecto será parte de las presentaciones que se realizarán en el próximo seminario de Icare -que se realizará el viernes 2 de septiembre-, llamado “Nuevas oportunidades para el desarrollo de Chile”.

HERRAMIENTAS



El Gobierno despachó la semana pasada el proyecto de productividad. ¿Cuál es su evaluación del documento? 
-Me parece tremendamente positivo que se haya dado este paso. El año pasado en Enade la Presidenta declaró 2016 el año de la productividad. En abril de este año, fue a Icare nuevamente cuando hicimos un evento dedicado a la productividad y se mostró muy dispuesta a crear una Comisión Nacional de Productividad como la tienen desarrollada Nueva Zelanda, Australia y Malasia. Dentro de todo este clima, se han comenzado a dar señales clave este año, una es la productividad, la otra fue la importancia que se le dio al crecimiento en el discurso del 21 de mayo. Más de una vez dije que había que dar pasos prácticos y la ley de productividad hace esto. 
¿Con esta ley termina el trabajo de este Gobierno en materia de productividad?
-Tomando en cuenta lo que dijo la Presidenta, ir hacia una Comisión Nacional de Productividad, ese es un paso definitivo. Hoy el tema de la productividad cruza a toda la actividad nacional, cruza también la modernización del Estado. Estamos escuchando estos días un relato casi dramático de Nelson Pizarro, pidiendo un cambio de cultura en la productividad de Codelco. Debemos poner el foco en el país, partiendo por el Estado. No hablemos del año de la productividad, sino de la década de la productividad, eso es clave para que Chile se pare frente a otros países.
La industria salmonera ha estado afectada por distintas razones, es cierto, pero de todas maneras la noruega está muy por encima en temas de productividad. En un país con la economía abierta como la chilena, un pilar central del desarrollo es ser productivo. Sí se pueden hacer esfuerzos. El tema eléctrico era una pieza oscura y gracias a una buena gestión del Gobierno, estamos teniendo buenas noticias.
Una ley con la Comisión Nacional de Productividad, sería una muy buena noticia. Hay una Comisión de Productividad, pero según lo que entiendo, tiene fondos muy restringidos y focos muy específicos. Pero el mismo Joseph Ramos ha dicho que debemos avanzar a una Comisión Nacional de Productividad. 
¿En qué sectores se requiere de mayores esfuerzos en términos de productividad?
-Dónde hay un gran pendiente es en las empresas medianas y pequeñas. Ahí se evidencia una falta de gestión, recursos tecnológicos y financieros. Esos no son cambios sencillos. Lo mismo pasa con la modernización del Estado. 
Este llamado que hizo la Presidenta el año pasado, que nosotros hemos apoyado, nos parece muy bien y es tremendamente relevante que aparezcan hecho concretos como esta ley. Como ese, hay que seguir dando varios pasos más. 
¿Cómo cuáles? 
-Ir avanzando hacia la Comisión Nacional de Productividad. 
¿Ha habido más acercamiento entre el Gobierno y el sector privado?
-Creo que hay un cambio a partir de este año. Se ha visto en general que hay más disposición al diálogo, como tiene que funcionar la democracia. Todos tenemos que ser partícipes e ir en un sentido de colaboración y no de conflicto. Eso es lo que mejor le hace al país. Hay señales bastante claras. 
¿Señales de qué?
-Una señal clara fue el discurso del 21 de mayo. No hubo anuncios, pero sí mensajes, de que el crecimiento es tremendamente importante, que la productividad es tremendamente importante. Es una señal de rumbos. Hace dos años no se estaba hablando de crecimiento y no era una preocupación que estaba en algún discurso. En segundo lugar, se deben ver hechos concretos. Eso fue la ley de productividad. Otro hecho ha sido lo que ha hecho el ministro Pacheco en materia energética, con el tema de licitaciones. Ahora, con la reforma al sistema de pensiones (ver nota secundaria), se ha llamado al diálogo para buscar una solución en el tema previsional. 
¿Han mejorado entonces las confianzas del empresariado?
-Las confianzas del empresariado y del consumidor se mantienen bastante bajas. Si uno mira los indicadores de crecimiento, son bastante modestos, la inversión sigue baja o negativa. Y las expectativas también están negativas. Pero hay señales positivas. Hay que trabajar en base a esto, estas señales tienen que avanzar hacia algo concreto. Uno de esos hechos concretos ha sido la ley de productividad. Hay otros temas también, como la inclusión de los jóvenes. 
¿Se ve cerca una mejoría?
-Podría haberla, si se avanza como se avanzó con la ley de productividad, tal como dijo el ministro, se avanzó ‘con pasos seguros hacia la productividad’. Creo que cosas así se necesitan. 
¿Qué hace falta para un cambio de tendencia?
-En temas de confianzas, Chile ha sido tremendamente ejemplar en treinta años en materia de regla fiscal. Es un aspecto institucional esencial. Y está en plena discusión para los próximos días el Presupuesto. Señales concretas de que este tipo de regla se van a mantener, son esenciales para la confianza. Ahora que han salido ciertas leyes, es importante que en lo que venga adelante la discusión que siga, se deje claro que hay ciertos límites y no hay más, y no caer en políticas que pueden ser pan para hoy y hambre para mañana. 
¿Percibe un riesgo de que se podría transgredir esta institucionalidad?
-Hay presiones por aumentos salarios del sector público y cuánto eso significa, hubo discusión por la gratuidad, estamos en medio de otro debate sobre las pensiones y cómo aportar más al pilar solidario. Todo eso son recursos y esos recursos tienen que salir de algún lado. Ese cuadre es de responsabilidad del Gobierno y ha sido un factor extraordinariamente bien manejado y esencial para el desarrollo. Por eso digo, quebrar esta regla, sí puede dañarla. Uno quiere cosas concretas en este momento. Tuvimos la ley de productividad. Bien. Ahora, un punto relevante es cómo se dará la discusión presupuestaria. Y así vendrán otras. 
¿Entonces las expectativas podrían mejorar durante este Gobierno?
-Sí, si por ejemplo, ahora avanzáramos a crear por ley una Comisión Nacional de Productividad, que todos los proyectos tengan su filtro por ahí, ahí daríamos un paso como un país que busca un desarrollo sólido y sustentable. 
En este contexto, ¿cómo ve el escenario para las elecciones presidenciales del próximo año?
-La encuesta CEP dejó a todos por el suelo. La falta de liderazgo es preocupante. Cuando uno ve tanto indeciso, es preocupante porque la gente está diciendo ‘no creo en nada’. Eso por un lado, se hace necesario que surjan liderazgos que porten a la discusión y sean creíbles. Lo otro es el orden de las preocupaciones. La gente se siente insegura y pone como número uno la delincuencia y seguridad, está el salud, el empleo y crecimiento también. Por alguna razón la gente lo pone como número uno. Quienes lideren tiene que hacerse cargo de eso. Hay una ley que está saliendo en tema de delincuencia, hay que ver cómo funciona. P 

Mayor cotización: "Si va a un pilar colectivo, la gente no verá una mejora en sus pensiones"
El empresariado recibió hace unas semanas una nueva reforma, esta vez al sistema de pensiones. ¿Cuál fue el ánimo con el que se recibió este anuncio de proyecto?
-No sabemos bien en qué consistirá la reforma que se está planteando. Hay una demanda de la gente por bajas pensiones. Este es un diagnóstico que tiene muchos padres y es una situación que no es única en Chile, está dando vueltas por el mundo, con los sistemas más diversos. En China dieron como gran solución que los hijos se hicieran cargo de los padres y ahora se tienen que hacer cargo de los padres de ellos también. Acá hay un problema de longevidad, por la edad de jubilación, las bajas rentabilidades y la baja natalidad. Esos cuatro factores son un denominador común en el mundo.
¿Cree que hay una solución común también?
-Los sistemas de reparto no son viables. Donde hay sistemas de repartos se generan déficit fiscales gigantescos. Un tema que ha sido bueno es que la gente tome consciencia de que está viviendo mucho más y que su vida post trabajo será bastante larga y que la solución que uno puede esperar del Estado o un pilar solidario será insuficiente. Porque los sistemas de reparto no son viables. De eso hay bastante consciencia. Las soluciones van por incrementar al ahorro.
¿Con cargo al empleador en el caso de Chile?
-Efectivamente, eso es lo que se ha planteado y en eso hay bastante consenso. El punto que se discute es si se va a una cuenta individual o a un pilar colectivo. La verdad es que si va a un pilar colectivo, la gente no verá una mejora en sus pensiones.
Es decir, ¿el alza del ahorro debería ir según usted íntegramente a la cuenta individual? 
-Ese sería el ideal. Lo óptimo sería que el mayor ahorro fuese íntegramente a la cuenta individual. Y que los pilares solidarios fuesen financiados con recursos públicos. Sea cual sea la reforma que se haga, las personas necesitan más ahorro, ya sea voluntario u obligatorio, reconocido en la cuenta para que tengan rentabilidad. Y que la gente tenga consciencia cuántos son sus ahorros y cómo hacerlos crecer. Para eso también hay que aumentar la educación financiera. Mercer, que hace un estudio comparativo,  ha definido que el mejor sistema es el danés, que comparativamente es muy parecido al chileno. Por ejemplo, ambos tienen un pilar contributivo, voluntario y solidario. Las diferencias son los aportes. Los aportes son para las personas del orden del 16%, tienen un pilar voluntario que llega al 20%, acá estamos en 5%. Y el pilar solidario es mayor al chileno. Chile tiene déficit en estas materias. Las críticas que hace esta consultora es que estamos en un 10% del ahorro obligatorio, versus el resto de la OCDE que está en 19% y un pilar solidario pequeño, que tiene un pilar voluntario bajo y que finalmente falta más educación previsional. Hay que trabajar en eso. Es importante el llamado que ha hecho la Presidenta de invitar a todos los sectores de participar activamente en esto, de manera tal que haya participación de todos los sectores relevantes. Eso hay que rescatarlo.
Esta reforma pareciera haber sido mejor recibida por el sector privado. ¿La diferencia fue justamente el llamado al diálogo que hizo la Presidenta?
-La reforma al sistema de pensiones no está muy definida. Creo que lo muy positivo es justamente el llamado a todos los sectores para trabajar activamente, para que esto no sea una imposición de unos. Todos tendrán que ceder en algo. Pero si hay algo definitivo, es que hay que mejorar el ahorro.
¿El empresariado siente una diferente actitud del Gobierno en esta reforma?
-Hay señales positivas, hay que seguir avanzando tal como se está haciendo. P


No hay comentarios.: