2013/11/26

Hoja de ruta de la banca: Deuda Consolidada, mapa regulatorio, Basilea III y nueva TMC

Entidades están analizando las prioridades del sector para 2014. Descartan un escenario adverso y hoy están abocados en identificar los temas que serán clave en la gestión gremial del próximo año.



Por Kharla Caniupán


La banca espera que el próximo año se definan temas claves para la industria. Según ejecutivos de los principales entidades del país, la rentabilidad del sector no debería variar y la inflación proyectada sería mayor a la registrada este año.

Por estos días, los bancos están definiendo las prioridades para el siguiente ejercicio, algo que se votará a principios del próximo año, definiendo la hoja de ruta de la Asociación de Bancos (ABIF).

Y si bien descartan un escenario catastrófico, les preocupa que los últimos cambios regulatorios hayan desdibujado el rayado de cancha en que acostumbran a moverse.

Por esto, la primera prioridad, y que señalan los ejecutivos sería la más urgente, sería clarificar el mapa regulatorio.

Tras la derogación de los capítulos relacionados a protección del consumidor de la Recopilación Actualizada de Normas (RAN) de la SBIF, estas materias quedaron bajo la Ley de Protección al Consumidor (LPC). 

La LPC sólo permite que una entidad financiera especifique en el contrato reajustes automáticos que se produzcan sobre la base de la fluctuación del IPC, UF o dólar. Algo que no consideraba los reajustes que contenían los contratos financieros a plazo indefinido.

Para aclarar esta situación, el Ministerio de Economía elaboró el Reglamento sobre manifestación del consentimiento expreso del consumidor en contratos de adhesión de productos y servicios financieros, sobre el cual la Contraloría aún no toma razón. Esto ha generado que la banca tenga congeladas las comisiones hace seis meses. 

Un director explica que por esto es fundamental “clarificar el tema regulatorio y a qué entidad se le debe responder”. 

En tanto, un ejecutivo de la industria reclama que, tal como las empresas del sector han hecho un esfuerzo por sintonizar con el consumidor, centrarse en la conducta de mercado y simplicar los productos, es necesario que exista mayor certeza regulatoria.

Nueva TMC y deuda consolidada


Tras aprobarse la semana pasada la nueva Tasa Máxima Convencional, otra de las prioridades del sector será la implantación del nuevo interés máximo a cobrar. Si bien, ejecutivos explican que este nuevo límite ya está incorporado, los bancos deberán adaptar su información a los nuevos dos tramos de cálculo, algo que comentan “no admite errores”. 

Este nuevo límite, tal como lo ha planteado la banca, provocará que cerca de 600 mil personas queden sin acceso al crédito. Por esto, el sector aboga por la aprobación del Sistema de Obligaciones Económicas (SOE), más conocido como deuda consolidada, lo que permitiría compensar el efecto de la nueva tasa máxima.

Claudio Melandri, gerente general de Banco Santander, indicó la semana pasada que se necesitan tres cosas para poder evaluar a un cliente: cuánto gana, cuál es su comportamiento de pago y cuánto debe. El último punto sería abordado por el SOE.

Basilea III


La banca ha declarado publicamente que el sector requiere un road map en torno a Basilea III. Principalmente porque es un cambio importante y se espera que la banca lo tenga implementado en 2019. Este cambio exigirá mayor dotación de capital y exigencias de liquidez. Esto, señalan en la industria, requiere criterios de implementación que contemplen la realidad del mercado local.

Lo primero y más importante es la gradualidad de las modificaciones, porque si se implementan en un período corto, podrían tener impacto contractivo en el crédito. 
Un ejecutivo explica que desde el punto de vista de la capitalización que tienen los bancos chilenos, se debe analizar muy bien las exigencias de liquidez, porque puede tener impacto notorio en el margen. “Sería razonable que en un mercado como el chileno, las reglas de liquidez se adapten a la realidad local (…) uno de los pilares centrales del mercado de capitales chileno, es que tenemos una fuente de largo plazo potente, permanente y muy confiable desde el punto de vista de los bancos, que son los ahorros de los fondos de pensiones”, explica.

Como la dimensión que tienen los fondos de pensiones en Chile en comparación al PIB y al mercado de capitales local es un escenario particular a nivel global, hay que considerar esta situación al fijar los indicadores de liquidez a los bancos, explica un gerente.

www.df.cl

No hay comentarios.: