2013/10/07

Awad: “Existe casi consenso en que se requiere un Sernac autónomo”

Awad: “Existe casi consenso en que se requiere un Sernac autónomo”Aborda los cambios en la cultura del ahorro; y adelanta que en los próximos cinco años estarán enfocados en implementar el pago móvil.
Por Kharla Caniupán



Dos años y medio lleva Jorge Awad en la presidencia de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF). En este tiempo, le ha tocado enfrentar debates por cambios en el escenario regulatorio del sector, entre los que se encuentran la modificación al cálculo de la Tasa Máxima Convencional, el proyecto de deuda consolidad y la creación del Sernac Financiero. 

No obstante, Awad indica que “volver hacia atrás no siempre es muy constructivo. Tengo todas mis energías puestas en el futuro”. Adelanta que el objetivo gremial para el próximo quinquenio es que la experiencia de pago sea cada vez más grata y cercana a las personas. 

Agrega que esto debería ir de la mano con avances en materia de conducta de mercado que busquen simetría en la información. 

-¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan hoy?

-Hay que desarrollar una economía social de mercado que no exagere en crear caricaturas de consumidores infantiles y de empresarios abusadores, y se siga abusando de la palabra abuso. Me interesa mucho más que la conducta de mercado este cercana a la gente, con el foco puesto en la satisfacción del consumo y los derechos del consumidor, de manera que haya simetría de información en los mercados y, simultáneamente, que existan mecanismos antimonopolio y pro competitividad que actúen con la suficiente responsabilidad para aplicar las medidas en esta dirección.

-¿A qué se refiere con caricaturas?

-Aquí no hay que hacer caricaturas de una conducta de mercado en que pareciera que estamos yendo a Kidzania y que tenemos que llevar a los consumidores de la mano. Una conducta de mercado necesita consumidores y personas que permanentemente vayan incrementando su stock de información y que al mismo tiempo haya medidas en pro de la libre competencia. Y este papel policial del Sernac Financiero es muy peligroso también.


-Los programas de gobierno de las dos candidatas presidenciales mencionan la figura de un Sernac autónomo…

-Yo no tengo ninguna duda, es ya casi consenso de todos que se requiere un Sernac autónomo, con un consejo que lo dirija, que realmente esté preocupado de la simetría de la información con medidas de largo plazo. Y eso es muy importante.

-Sin la parte política…

-No quiero prejuzgar. Pero la educación del consumidor es una política de largo plazo y como tal, requiere tener un organismo autónomo.

-¿Qué esperan del próximo gobierno?

Tiene que seguir desarrollando esta conducta de mercado y seguir pensando que el mejor sistema bancario que se puede poner al servicio de los chilenos es un sistema cada vez más globalizado, con la mayor transparencia, la mayor solvencia y la mejor tecnología. 

Pago móvil: el gran hito futuro de la banca


En tanto, para Jorge Awad, el principal objetivo en la ABIF es “que la experiencia de pago sea cada vez más grata y cercana a las personas”. 

-¿Qué metas tiene el gremio?

-Hemos ido avanzando cada vez más en la transparencia. Pero mi mayor apuesta para los próximos años es que la experiencia de pago sea más próxima al consumidor, que ya se olvidó de ir a un banco a cancelar un documento, sino que lo hace con una transferencia electrónica. 

-¿Eso incluye la banca móvil?

-No me cabe duda que en los próximos cinco años el pago por telefonía móvil concretará una banca multiespacial. Esto hará que la experiencia de pago sea cuando yo quiera y donde yo esté. Por eso es que el pago móvil es el gran hito del futuro de la banca. 

-¿Están pensando implementar la billetera electrónica en el celular?

-El tener una banca que permita que la experiencia de pago sea en cualquier lugar y en cualquier momento efectivamente va a hacer que la billetera electrónica sea un celular. Para esto tendremos que ser muy prudentes en los temas de seguridad y confiabilidad. Será un trabajo permanente y es un proyecto que tendrá que desarrollarse en el próximo quinquenio. Ya estamos trabajando con un experto australiano de cómo ha sido la experiencia del CBA en Australia con pagos móviles.

-¿Están conversado con el sector de telecomunicaciones?

-Es un tema exclusivamente en desarrollo. Hoy estamos capturando las experiencias mundiales que hay en este campo de los pagos móviles. Esto no es para hacer pilotos pequeños, es para acercarse a las experiencias mundiales. Por ejemplo, Australia ha desarrollado muy bien su experiencia para el mercado doméstico pero no para experiencias globales. Hay que ser muy cuidadoso porque aquí hay un tema de masificación tremendo en que tiene que resolver el problema de la solvencia y la seguridad. 

-¿Con esto buscan diversificar aún más los canales de pago?

-Claro. Pero lo más importante es que se hace grata la experiencia de pago. 

-¿Están revisando la regulación? 

-Falta mucho para eso todavía. Es un proyecto de desarrollo industrial.

-¿Y los otros canales?

-Cada vez es mayor el acceso de la gente a la tarjeta de crédito y su uso es que cada vez más diversificado. Por eso se está masificando un nuevo canal: las corresponsalías bancarias. Son nuevas oportunidades para que las personas puedan hacer pagos, obtener saldos, y así tener otro punto más en que la banca se acerque a las personas.

-BancoEstado dio los primeros pasos con la CajaVecina y hoy se han sumado CajaChile, SuperCaja de Santander o Puntos BCI Nova…

-Además el gobierno ha promovido la bancarización con ChileCuenta. No es posible que alguien que vive en sectores alejados deba viajar a las ciudades principales para pagar una cuenta. Con un buen sistema de corresponsalía le acercamos el banco a la gente.

-¿Se complementarán los canales de pago?

-Sólo hay que pensar en lo que es pagar subsidios y jubilación. En un primer momento, las corresponsalías no prestan este servicio pero obviamente que lo van a llegar a dar.

El ahorro se produce durante el consumo 


Otro de los puntos que destaca el presidente de la Abif es que el escenario del consumo ha cambiado: “Antes la gente ahorraba y después iba a comprar. Hoy día tenemos una banca que permite anticipar el consumo de las personas, y al mismo tiempo, sin decirlo, estimularlos a ahorrar para que puedan amortizar su deuda”.

-¿Cambió el ciclo del ahorro y el consumo?

-Sí. Aunque parezca paradojal, la gente al endeudarse está ahorrando. Esto lo ha posibilitado la banca de una forma bastante prudente y con buenos resultados como demuestra el estudio ProCalidad. Desde 2003, hay una satisfacción en el mercado de las personas que reciben servicios de la banca, que supera al promedio de otros 29 sectores de la economía. Por eso no me cansaré de repetir que la banca es un sector muy respetado pero no querido. Así, el desarrollo del mercado crediticio ha generado que la gente anticipe su consumo y el momento del ahorro más que producirse antes de consumir se produce durante el consumo.

-¿Qué pasa con el mercado del ahorro, depósitos a plazo?

- No va a cambiar porque siempre va a existir el tema de los depósitos a plazo, porque la gente ahorra para el pie y obviamente en el futuro va a tener que hacerlo igual. El ahorro se produce durante el consumo. 

Terremoto helado en la Agricultura
El presidente de la Asociación de Bancos explicó que la banca está preocupada por el "terremoto helado" que vive el sector agrícola. Por ello afirma que lo más importante es que la primera evaluación sea absolutamente técnica. Punto que se trató en la reunión de emergencia realizada entre el gobierno y privados para analizar los efectos de lo que se anticipa como una de las peores temporadas frutícolas de la historia, por la pérdida casi total de diversas cosechas.
La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) pidió al gobierno y la banca mayor flexibilidad y compromiso con el momento por el que atraviesan. Según datos proporcionados por la ABIF, los créditos del sector frutícola con la banca ascienden a US$ 2.099 millones. Por esto, el presidente de la Asociación de Bancos reitera que "la disposición de la banca es que los clientes que han tenido un comportamiento de pago adecuado tengan apoyo para este terremoto helado", enfatizó.
Awad indicó que "se requiere de un buen diagnóstico técnico, no financiero, que identifique cuál es la zona y dentro de ésta, cuáles son los productos que tienen mayor daño. Así, inicialmente, se podrá identificar a los clientes que corresponden a esa zona y productos. Luego, se verificará la viabilidad financiera desde el punto de vista de su solvencia. Y en ese caso, existiendo la solvencia, poder efectuar los ajustes en el flujo".
El gremio frutícola reiteró que las primeras estimaciones del sector apuntan a pérdidas del orden de los US$ $1.000 millones. En tanto, se calcula que serían entre 100.000 y 150.000 los puestos de trabajo que se perderían en los próximos seis meses debido a la menor producción.

No hay comentarios.: