2011/05/14

Cencosud mira a Brasil para expandir sus negocios

Tras una seguidilla de compras de casi US$900 millones en Brasil en 2010, se espera que la empresa, dueña en Argentina de las cadenas Jumbo, Easy, Disco y VEA, siga agrandando su portafolio brasileño, tanto abriendo locales como haciendo más adquisiciones. El grupo empresario chileno también busca crecer en Perú.

El gigante minorista chileno Cencosud SA tiene el historial, la base y la influencia para adentrarse más en Brasil, el mayor mercado latinoamericano.

Tras una seguidilla de compras de casi US$900 millones en Brasil en 2010, se espera que la empresa siga agrandando su portafolio brasileño, tanto abriendo locales como haciendo más adquisiciones. No obstante, tal vez requiera algo más que ambición para tener éxito, ya que los dueños de supermercados brasileños no están dispuestos a vender. Cencosud, que opera supermercados y centros comerciales, podría tener que mirar primero hacia Perú u otro país.

"En este sector, no hay más espacio para un agresivo proyecto de adquisición", dice Alberto Serrentino, socio senior del grupo de consultoría GS&MD - Gouvêa de Souza, de São Paulo. Cencosud tiene operaciones en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. Ha anunciado una inversión de US$1.000 millones en 2011, con un enfoque en la inauguración de tiendas y centros comerciales.

Hace poco, los accionistas de la empresa aprobaron la venta de US$2.000 millones en nuevas acciones, equivalente a 13% de su capitalización de mercado, que será completada entre ahora y abril de 2014.

El mercado ahora espera que la empresa minorista continúe invirtiendo alrededor de US$1.000 millones al año hasta 2014, concentrándose principalmente en Perú y Brasil. En este último país, donde Cencosud ya ha anunciado planes para abrir 25 locales, los analistas prevén que el minorista también se expanda por medio de nuevas adquisiciones, muy probablemente de cadenas de supermercados.

Un vocero de Cencosud no quiso comentar sobre de los detalles de sus planes de expansión.
La compañía fue fundada por Horst Paulmann Kemna, un inmigrante alemán, quien sigue siendo su mayor accionista. Al igual que muchas empresas chilenas, Cencosud se ha visto obligada a explorar mercados más allá de Chile, debido a que el país tiene sólo 17 millones de habitantes y su sector minorista ya se encuentra fuertemente consolidado. La penetración de la mayoría de los formatos, particularmente de tiendas por departamentos y supermercados, en la capital y sus alrededores es alta y la competencia es feroz.

Cencosud obtiene la mayor parte de sus ventas de sus supermercados (73%). En Brasil, ha adquirido cuatro compañías, tres de ellas el año pasado. La mayor de estas fue la cadena de supermercados Bretas, por cerca de US$810 millones, con operaciones en los estados de Minas Gerais, Bahia y Goiás. "Cencosud ha seguido un camino peculiar, al entrar a Brasil fuera de los principales grandes centros", señala Eugenio Foganholo, director de la firma de la consultora minorista brasileña Mixxer.

Se ha concentrado en cambio en sectores con menores ingresos familiares pero con mayores tasas de crecimiento. Según el economista Douglas Uemura de la firma consultora LCA en São Paulo, de 2004 to 2010, las ventas minoristas tuvieron un crecimiento anual compuesto de 8% en todo el país, pero en el nordeste, lejos de los centros urbanos de Rio de Janeiro y São Paulo, la tasa de crecimiento llegó a 10,2% en el mismo período.

Hay aún algunos supermercados de capital cerrado con buena penetración en el nordeste, pero muchos son controlados por familias y están renuentes a ponerse a la venta. Saben el valor de sus activos, y tienen capital porque a la economía le está yendo muy bien.

Una de esas compañías es Nordestão, la mayor cadena de supermercados en el estado de Rio Grande do Norte, en el nordeste del país. Fundada por el productor agropecuario y empresario Leôncio Etelvino de Medeiros a fines de la década de 1950, tiene siete comercios y un ingreso anual de 640 millones de reales (US$395 millones). Sus ventas crecieron a una tasa de 12% de 2009 a 2010.

"Todos quieren cortejarnos", dice Manoel Etelvino de Medeiros, presidente ejecutivo de Nordestão e hijo de Leôncio. Pero Nordestão, controlada por la Familia Medeiros, prefiere seguir siendo soltera. "Todas las cadenas minoristas internacionales han venido a nosotros. Pero queremos conservar la compañía y la estamos profesionalizando", dice Medeiros.

Tampoco está interesado en sacar la compañía a bolsa o tener un inversionista de capital riesgo en su composición de capital.

Dice que el flujo de caja de Nordestão es lo suficientemente grande como para sostener la compañía y los inversionistas locales compran los bienes raíces y construyen comercios que luego son alquilados por Nordestão. Medeiros dice que quiere seguir expandiéndose en el estado, pero no reveló detalles.

Osmar Sanches y Renata Alves, gerente analista y analista de comercio minorista, respectivamente, en el grupo consultor Lafis, de São Paulo, dicen que nadie encontrará acuerdos baratos en el segmento de supermercados en Brasil. Los compradores potenciales probablemente deberían buscar cadenas menores fuera de las grandes ciudades. "En Brasil, incluso Wal-Mart compite con el mercado del barrio", dice Sanches.

Para Cencosud, ello puede significar que sus ambiciones brasileñas tienen que aplazarse hasta que se presente la oportunidad correcta. También puede significar que tendrá que mirar primero a los países andinos, especialmente Perú, donde tiene la popular cadena de supermercados Wong y ahora está buscando entrar en el sector de banca privada.

Fuente: The Wall Street Journal

No hay comentarios.: