1,2% del PIB llegó superávit de la cuenta corriente.
Un saldo en contra arrojó el comportamiento de la economía chilena durante el segundo trimestre del año. Las cifras publicadas ayer por el Banco Central no sólo reflejaron un menor ritmo de actividad sino que también -quizás aún o igualmente relevante- un deterioro adicional en el terreno de la inversión, un traspié coherente con el pesimismo que parece haberse instalado en el sector empresarial del país.
Tras partir el año con una expansión de 2,5%, que sugería un repunte respecto a lo sucedido en 2014, el Producto Interno Bruto (PIB) apenas creció 1,9% en el lapso abril-junio frente a igual período del año anterior, acumulando una variación de 2,2% en el semestre.
Desde la perspectiva sectorial, el resultado se dio en un contexto de acotados incrementos en la mayoría de las ramas de la actividad productiva -de hecho, sólo la construcción repuntó respecto al primer trimestre-, mientras se observaron caídas en pesca y restaurantes y hoteles. La excepción la representó el ámbito de las comunicaciones, que destacó por su dinamismo.
En este cuadro de desaceleración, la demanda interna sólo aumentó 2% en doce meses, como consecuencia de un avance de apenas 1,6% en el caso del consumo de los hogares, en circunstancias que la formación bruta de capital fijo (FBCF) se contrajo 3% -más que el 1,9% del primer trimestre- a raíz de una menor inversión en maquinarias y equipos (-15,9%).
Tampoco el sector externo ayudó. Las exportaciones e importaciones de bienes y servicios cayeron 4,9% y 5,1%, respectivamente, arrastradas principalmente por el componente de bienes y, en menor medida, de servicios.
Luego de anotar un aumento de 4,2% en el primer trimestre, el ingreso nacional bruto disponible real subió 3,9% en abril-junio. El ahorro bruto total ascendió a 20,7% del PIB en términos nominales.
El pasado trimestre, además, la cuenta corriente cerró con un superávit de US$ 761 millones, equivalente a 1,2% del PIB.
Tras partir el año con una expansión de 2,5%, que sugería un repunte respecto a lo sucedido en 2014, el Producto Interno Bruto (PIB) apenas creció 1,9% en el lapso abril-junio frente a igual período del año anterior, acumulando una variación de 2,2% en el semestre.
Desde la perspectiva sectorial, el resultado se dio en un contexto de acotados incrementos en la mayoría de las ramas de la actividad productiva -de hecho, sólo la construcción repuntó respecto al primer trimestre-, mientras se observaron caídas en pesca y restaurantes y hoteles. La excepción la representó el ámbito de las comunicaciones, que destacó por su dinamismo.
En este cuadro de desaceleración, la demanda interna sólo aumentó 2% en doce meses, como consecuencia de un avance de apenas 1,6% en el caso del consumo de los hogares, en circunstancias que la formación bruta de capital fijo (FBCF) se contrajo 3% -más que el 1,9% del primer trimestre- a raíz de una menor inversión en maquinarias y equipos (-15,9%).
Tampoco el sector externo ayudó. Las exportaciones e importaciones de bienes y servicios cayeron 4,9% y 5,1%, respectivamente, arrastradas principalmente por el componente de bienes y, en menor medida, de servicios.
Luego de anotar un aumento de 4,2% en el primer trimestre, el ingreso nacional bruto disponible real subió 3,9% en abril-junio. El ahorro bruto total ascendió a 20,7% del PIB en términos nominales.
El pasado trimestre, además, la cuenta corriente cerró con un superávit de US$ 761 millones, equivalente a 1,2% del PIB.
Saldo 2015: menor PIB y tasas congeladas
Las cuentas nacionales reafirmaron el escenario de débil crecimiento anticipado por los economistas para este año, apostando por un PIB más cercano a 2% que a 2,5%.
En Bice Inversiones destacaron que la recuperación "aún es frágil" y no está exenta de riesgos a la baja, especialmente por dos motivos: la desaceleración del gasto del gobierno y los bajos niveles de confianza en los hogares y empresas, "que mantendrían presionado el desempeño del consumo e inversión en los próximos meses".
En esa línea, Banchile ratificó su pronóstico de una expansión del PIB 2% para este año, Scotiabank hizo lo mismo con su proyección de 2,4% con sesgo a la baja, mientras que Santander anticipó una revisión de su escenario base (actualmente ve PIB 2,2% para 2015), el que dará a conocer el próximo martes.
Dado lo anterior, los analistas anticiparon que el Banco Central recortará su proyección de crecimiento para este ejercicio en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre a un rango entre 2% y 2,5% -ahora está en 2,25%/3,25%-, aunque algunas instituciones, como Banchile, no descartaron que llegue incluso a 1,75%-2,5%.
BBVA, a su vez, cree que el ente emisor establecerá un PIB potencial de 3,5%.
Para 2016, la visión de los expertos tampoco es positiva. En Scotiabank plantean que que las dudas se "dispararon" a raíz de los últimos acontecimientos y "obligarán a revisiones adicionales".
En consecuencia, en términos de política monetaria no se prevé mayores cambios. BCI Estudios mantiene su visión de una tasa en 3% hasta mediados de 2016.
Antofagasta versus Atacama
Durante 2014, Antofagasta, Los Lagos y Los Ríos destacaron en términos de dinamismo. En el primer caso, se explicó por la mayor construcción de obras de ingeniería civil, asociadas a la minería; mientras que los dos restantes se potenciaron por la industria alimenticia. Adicionalmente, en Los Ríos contribuyó la celulosa y edificación (ver mapa).
En el otro extremo, el PIB de las regiones de Atacama, el Maule y Magallanes se contrajo debido a la caída de la actividad construcción. Adicionalmente, en el extremo sur influyó la menor refinación de combustibles, que en parte fue compensado por la mayor extracción de carbón.
A nivel global, la generación eléctrica contribuyó a lo largo del país, en tanto la actividad comercial se desaceleró en la mayoría de las regiones, con excepción de Antofagasta.
Las cuentas nacionales reafirmaron el escenario de débil crecimiento anticipado por los economistas para este año, apostando por un PIB más cercano a 2% que a 2,5%.
En Bice Inversiones destacaron que la recuperación "aún es frágil" y no está exenta de riesgos a la baja, especialmente por dos motivos: la desaceleración del gasto del gobierno y los bajos niveles de confianza en los hogares y empresas, "que mantendrían presionado el desempeño del consumo e inversión en los próximos meses".
En esa línea, Banchile ratificó su pronóstico de una expansión del PIB 2% para este año, Scotiabank hizo lo mismo con su proyección de 2,4% con sesgo a la baja, mientras que Santander anticipó una revisión de su escenario base (actualmente ve PIB 2,2% para 2015), el que dará a conocer el próximo martes.
Dado lo anterior, los analistas anticiparon que el Banco Central recortará su proyección de crecimiento para este ejercicio en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre a un rango entre 2% y 2,5% -ahora está en 2,25%/3,25%-, aunque algunas instituciones, como Banchile, no descartaron que llegue incluso a 1,75%-2,5%.
BBVA, a su vez, cree que el ente emisor establecerá un PIB potencial de 3,5%.
Para 2016, la visión de los expertos tampoco es positiva. En Scotiabank plantean que que las dudas se "dispararon" a raíz de los últimos acontecimientos y "obligarán a revisiones adicionales".
En consecuencia, en términos de política monetaria no se prevé mayores cambios. BCI Estudios mantiene su visión de una tasa en 3% hasta mediados de 2016.
Antofagasta versus Atacama
Durante 2014, Antofagasta, Los Lagos y Los Ríos destacaron en términos de dinamismo. En el primer caso, se explicó por la mayor construcción de obras de ingeniería civil, asociadas a la minería; mientras que los dos restantes se potenciaron por la industria alimenticia. Adicionalmente, en Los Ríos contribuyó la celulosa y edificación (ver mapa).
En el otro extremo, el PIB de las regiones de Atacama, el Maule y Magallanes se contrajo debido a la caída de la actividad construcción. Adicionalmente, en el extremo sur influyó la menor refinación de combustibles, que en parte fue compensado por la mayor extracción de carbón.
A nivel global, la generación eléctrica contribuyó a lo largo del país, en tanto la actividad comercial se desaceleró en la mayoría de las regiones, con excepción de Antofagasta.
VERGARA: EL REPUNTE "SE ESTANCÓ FUERTEMENTE"
Por Nidia Millahueique
Por Nidia Millahueique
El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, sostuvo ayer que el repunte que venía mostrando la economía nacional, "se estancó fuertemente en el segundo trimestre".
Esto, luego de que la entidad que dirige diera a conocer que el Producto Interno Bruto (PIB) experimentó un crecimiento de apenas 1,9% durante el período abril-junio, comparado con igual lapso de 2014. Menos que el 2,5% de enero-marzo.
"En el marco de la desaceleración, en el cuarto trimestre la economía desestacionalizada había subido 0,8%, lo que implica un 3,2% anualizado, es decir, un cierto repunte pero este se estancó fuertemente en el segundo trimestre del año", explicó la autoridad, en el marco de un desayuno organizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
De acuerdo al economista, "la política monetaria está haciendo su trabajo. La desaceleración se debe a factores externos e internos".
Sobre el punto, profundizó: "Las tasas de interés de largo plazo, relevante para la inversión y los bienes durables, están en sus mínimos históricos, extraordinariamente bajas y eso muestra que la política monetaria está haciendo su trabajo".
Esto, luego de que la entidad que dirige diera a conocer que el Producto Interno Bruto (PIB) experimentó un crecimiento de apenas 1,9% durante el período abril-junio, comparado con igual lapso de 2014. Menos que el 2,5% de enero-marzo.
"En el marco de la desaceleración, en el cuarto trimestre la economía desestacionalizada había subido 0,8%, lo que implica un 3,2% anualizado, es decir, un cierto repunte pero este se estancó fuertemente en el segundo trimestre del año", explicó la autoridad, en el marco de un desayuno organizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
De acuerdo al economista, "la política monetaria está haciendo su trabajo. La desaceleración se debe a factores externos e internos".
Sobre el punto, profundizó: "Las tasas de interés de largo plazo, relevante para la inversión y los bienes durables, están en sus mínimos históricos, extraordinariamente bajas y eso muestra que la política monetaria está haciendo su trabajo".
Inflación: explicación cambiaria
Por otra parte, Vergara se mostró preocupado por el alto nivel de la inflación. Pero al mismo tiempo puso paños fríos al asegurar que el mercado espera que sea algo transitorio.
"Obviamente, una inflación sobre la meta nos preocupa. La explicación es meramente cambiaria", explicó, y luego sostuvo que "el mercado espera que el shock inflacionario sea transitorio".
En cuanto a la fuerte apreciación del dólar a nivel local, el presidente del emisor sostuvo que es natural que el peso se deprecie cuando existe un fortalecimiento muy significativo de la divisa estadounidense a nivel internacional.
Precisamente, durante la jornada de ayer el dólar se acercó más a los niveles de $ 700, una situación que no debería aliviar las presiones de precios que se han observado en los últimos meses y que tienen la inflación anual sobre el 4%, es decir, sobre el techo del rango meta establecido por el instituto emisor (2% a 4%).
Por otra parte, Vergara se mostró preocupado por el alto nivel de la inflación. Pero al mismo tiempo puso paños fríos al asegurar que el mercado espera que sea algo transitorio.
"Obviamente, una inflación sobre la meta nos preocupa. La explicación es meramente cambiaria", explicó, y luego sostuvo que "el mercado espera que el shock inflacionario sea transitorio".
En cuanto a la fuerte apreciación del dólar a nivel local, el presidente del emisor sostuvo que es natural que el peso se deprecie cuando existe un fortalecimiento muy significativo de la divisa estadounidense a nivel internacional.
Precisamente, durante la jornada de ayer el dólar se acercó más a los niveles de $ 700, una situación que no debería aliviar las presiones de precios que se han observado en los últimos meses y que tienen la inflación anual sobre el 4%, es decir, sobre el techo del rango meta establecido por el instituto emisor (2% a 4%).
Factores externos
En el plano internacional, el presidente del Banco Central citó como los principales riesgos para la economía local la situación de China y el pronto incremento de tasas de interés en Estados Unidos.
"La devaluación del yuan fue modesta, lo que provocó una volatilidad en los mercados, y todo esto se traduce en un riesgo sobre las materias primas o que la baja en el precio se prolongue por más tiempo posible y se intensifique", precisó.
Sobre Estados Unidos, el titular del institito emisor aseguró que "en el momento en que se produzca el alza de tasas, cómo vislumbra el mercado que va a seguir hacia adelante, qué va a pasar con la volatilidad de las tasas de interés de largo plazo, son algunos de los elementos que pueden producir volatilidad en el resto del mundo".
En el plano internacional, el presidente del Banco Central citó como los principales riesgos para la economía local la situación de China y el pronto incremento de tasas de interés en Estados Unidos.
"La devaluación del yuan fue modesta, lo que provocó una volatilidad en los mercados, y todo esto se traduce en un riesgo sobre las materias primas o que la baja en el precio se prolongue por más tiempo posible y se intensifique", precisó.
Sobre Estados Unidos, el titular del institito emisor aseguró que "en el momento en que se produzca el alza de tasas, cómo vislumbra el mercado que va a seguir hacia adelante, qué va a pasar con la volatilidad de las tasas de interés de largo plazo, son algunos de los elementos que pueden producir volatilidad en el resto del mundo".
www.df.cl
No hay comentarios.:
Publicar un comentario