Qué tan complejo es el panorama luego de los casos que dominaron la agenda del mundo financiero chileno durante 2014
Qué tan complejo es el panorama luego de los casos que dominaron la agenda del mundo financiero chileno durante 2014 -las sanciones Cascadas y Pollos, el escándalo tras Penta y la denuncia de la SEC contra Juan Bilbao- fue el primer análisis que hicieron reconocidos hombre del sector invitados por Diario Financiero.
Juan Andrés Camus, presidente de la Bolsa de Comercio; José Antonio Guzmán, ex presidente de Habitat; y los ex superintendentes de Valores y Seguros, Guillermo Larraín y Fernando Coloma, conversaron sobre las lecciones aprendidas y varias medidas que podrían ponerse en práctica como una forma de disuadir que se sigan repitiendo. De entre todas, imponer sanciones gremiales y multas más disuasivas son algunas de las que se podrían imponer para castigar las malas prácticas; mientras que en la prevención las sugerencias van desde avanzar con la Comisión de Valores hasta el fortalecimiento de los gobiernos corporativos. Por Equipo Diario Financiero.
¿Cómo se puede evitar repetir los escándalos financieros que vimos en 2014?
Camus: Las malas prácticas hay que condenarlas de todas maneras porque son hacerle trampa al sistema y en eso hay que ser categóricos y muy claros: deben ser erradicadas. ¿Y cómo se erradican? Bueno, tienen que haber sanciones que sean ejemplarizadoras y que amedrenten a las personas a no recurrir a ellas.
Camus: Las malas prácticas hay que condenarlas de todas maneras porque son hacerle trampa al sistema y en eso hay que ser categóricos y muy claros: deben ser erradicadas. ¿Y cómo se erradican? Bueno, tienen que haber sanciones que sean ejemplarizadoras y que amedrenten a las personas a no recurrir a ellas.
Coloma: Aquí hubo un remezón importante a partir del caso La Polar y mi percepción es que hubo un llamado de atención a los directorios, los gobiernos corporativos, sobre la necesidad de ser mucho más profesionales. Esto no lo digo por comentarios que ha habido sino por la relación que hubo, por ejemplo, con los auditores, que ven a los directores mucho más atentos, preocupados, haciendo más preguntas (...) Ahora, hay hechos que siguen ocurriendo y eso claramente es muy reprochable, lamentable, produce mucho daño, pero no podemos esperar que en un futuro cercano no vayan a ocurrir nunca más.
Larraín: No creo que tengamos un empresariado más corrupto del que pueda tener Francia, Alemania o Estados Unidos (...) Lo que sí es notable en Chile es que ya no hay tolerancia para estas cuestiones. Y eso en algún momento no coincidió con el silencio empresarial de hace 6, 7, 8 años atrás.
Guzmán: Analizando los casos que se presentaron este año son todos diferentes, pero tienen denominadores comunes. Uno es que en todos está detrás la codicia y dos, que están provocando un daño importante al sistema económico y a la imagen empresarial. Son dos denominadores gravísimos. Coincido que no se puede generalizar, pero eso en una conversación de salón, porque el público se arma opinión con estos casos y no con los buenos. El tema es entonces cómo desalentar este tipo de situaciones. Uno es la importancia de la educación ética de los ejecutivos. Luego, la autorregulación, que algunos plantean con mucha fuerza (...) El tercer tema es el de las sanciones. No me cabe duda que son insuficientes, no son desalentadoras y hay que revisarlas, especialmente en términos de multa, que debe ser superior al beneficio. En uno de los casos, los acusados se embolsaron unos US$ 400 millones y las multas llegaron a US$ 130 millones, entonces es un muy buen negocio.
Sobre la sanción gremial, es un tema que he venido planteando todo este año y todavía no se ha hecho nada. He planteado esto de cara a las próximas elecciones de las máximas autoridades empresariales y debe hacerse algo. Tiene que buscarse una resolución concreta de los gremios respecto de los casos, sobre todo cuando ya son confirmados por las autoridades administrativas, por lo menos de suspensión del ejercicio de los derechos gremiales hasta que haya un fallo definitivo, porque si todos se escudan en esperar el fallo definitivo de la justicia, ya nadie se va a acordar de qué fue lo que ocurrió.
Larraín: Suscribo la idea de al menos una suspensión temporal de derechos gremiales. Eso no quiere decir que se vayan a acabar, pero al menos da cuenta de un empresariado que entiende que este es un tema serio y que institucionalmente incorpora estos nuevos estándares en su funcionamiento (...) Es una señal política del empresariado.
Si hay consenso sobre las medidas, ¿por qué no se han implementado?
Coloma: El desafío es multidimensional y hay un llamado de urgencia a abordar el asunto con la profundidad que se requiere.
Si Chile quiere transformarse algún día en una plataforma de servicios financieros claramente tiene que ser un ejemplo en muchas cosas.
Camus: Coincido con Fernando y creo que esto no es solamente en el mercado financiero sino en toda la industria de los servicios. ¿Qué es lo que pasa en esta industria? Es que como no es un producto estándar, son muchos más complejos de manejar. Entonces diría que en toda esta industria se produce una asimetría de información entre el oferente y el demandante y eso es lo que genera los conflictos. Entonces debería ser materia de cuestionamientos de los directorios de las empresas de servicios: cómo manejar esta asimetría de información entre oferta y demanda. Un segundo aspecto que afecta a este tipo de empresas son los sistemas de compensación. Es un tema en que los directorios deben estar más metidos, en el sentido que los incentivos de remuneración que tengan tanto gerente y vendedores y otros, sean compatibles con este problema de la simetría de información.
- ¿Qué medidas faltan para reducir el riesgo de este tipo de abusos?
Camus: Las cosas podrían irse al límite de prohibir todo, pero entonces no se haría nada, y la economía quedaría plana, sin innovación. Además, está en la naturaleza humana torcerle la nariz a la ley. No nos hagamos la ilusión de que vamos a poder vivir en un mundo en que no existan las faltas.
Coloma: Desde el punto de vista del regulador hay que ver cómo mejoramos nuestros mecanismos de supervisión.
Guzmán: Yo estuve 17 años en el directorio de Habitat y las restricciones para los directores de AFP son increíbles. Y éstas se cumplen, y las sanciones son durísimas. Por eso cuesta tanto encontrar directores de AFP. No sé sí podría hacerse extensible a ciertas instituciones que tuvieran el mismo tipo de normativa, lo que implica una capacidad de fiscalización mayor.
Larraín: Soy reacio a poner más leyes. Insistiría en la Comisión de Valores, pero desde una perspectiva distinta: hoy la densidad de legislación financiera es excesiva. Hay cosas que se tratan con leyes que en otros países se tratan con normativa (...) Si uno va a un esquema de Comisión de Valores permitiría generar condiciones para quitarle densidad a la legislación mediante adaptaciones normativas, que son más rápidas y flexibles, lo que permite ir adaptando el mercado a lo que la economía va necesitando.
Coloma: El desafío es multidimensional y hay un llamado de urgencia a abordar el asunto con la profundidad que se requiere.
Si Chile quiere transformarse algún día en una plataforma de servicios financieros claramente tiene que ser un ejemplo en muchas cosas.
Camus: Coincido con Fernando y creo que esto no es solamente en el mercado financiero sino en toda la industria de los servicios. ¿Qué es lo que pasa en esta industria? Es que como no es un producto estándar, son muchos más complejos de manejar. Entonces diría que en toda esta industria se produce una asimetría de información entre el oferente y el demandante y eso es lo que genera los conflictos. Entonces debería ser materia de cuestionamientos de los directorios de las empresas de servicios: cómo manejar esta asimetría de información entre oferta y demanda. Un segundo aspecto que afecta a este tipo de empresas son los sistemas de compensación. Es un tema en que los directorios deben estar más metidos, en el sentido que los incentivos de remuneración que tengan tanto gerente y vendedores y otros, sean compatibles con este problema de la simetría de información.
- ¿Qué medidas faltan para reducir el riesgo de este tipo de abusos?
Camus: Las cosas podrían irse al límite de prohibir todo, pero entonces no se haría nada, y la economía quedaría plana, sin innovación. Además, está en la naturaleza humana torcerle la nariz a la ley. No nos hagamos la ilusión de que vamos a poder vivir en un mundo en que no existan las faltas.
Coloma: Desde el punto de vista del regulador hay que ver cómo mejoramos nuestros mecanismos de supervisión.
Guzmán: Yo estuve 17 años en el directorio de Habitat y las restricciones para los directores de AFP son increíbles. Y éstas se cumplen, y las sanciones son durísimas. Por eso cuesta tanto encontrar directores de AFP. No sé sí podría hacerse extensible a ciertas instituciones que tuvieran el mismo tipo de normativa, lo que implica una capacidad de fiscalización mayor.
Larraín: Soy reacio a poner más leyes. Insistiría en la Comisión de Valores, pero desde una perspectiva distinta: hoy la densidad de legislación financiera es excesiva. Hay cosas que se tratan con leyes que en otros países se tratan con normativa (...) Si uno va a un esquema de Comisión de Valores permitiría generar condiciones para quitarle densidad a la legislación mediante adaptaciones normativas, que son más rápidas y flexibles, lo que permite ir adaptando el mercado a lo que la economía va necesitando.
"La posibilidad de cárcel hoy existe para este tipo de delitos"
-Respecto de las sanciones, ¿por qué no logran disuadir? ¿Hace falta una especie de ley Emilia? ¿Aumentar las multas?
-Coloma: Hoy todas las sanciones con multas son a beneficio fiscal. Entonces ahí hay un tema: hacia dónde deberían ir estas multas o cómo distribuirlas.
-¿Están abiertos a considerar sanciones penales?
-Camus: Es un tema muy legal y personalmente me inhibo de comentar eso.
-Larraín: Debe haber proporcionalidad. Tiene que ser el mismo tratamiento para el mismo delito.
-Coloma: Este tema amerita una discusión profunda.
-Larraín: Lo que pasa es que se genera el siguiente problema: es fácil ubicar al ladrón de un auto, con huellas dactilares, persecución policial, etc. Pero encontrar a alguien que usó información privilegiada, es difícil. Tener el estándar de prueba es complejo, sobre todo cuando un tercero fue el que se benefició. Ahora, siendo ambas conductas de la familia del robo o apropiación indebida, es complicado plantear públicamente que uno va a tener una sanción y otra no porque es más fácil probar una que la otra, porque además coincide que en una andan sin corbata y otros con corbata.
-Coloma: Pero en lo penal hay posibilidad de cárcel. Cuando hay delito, entra el Ministerio Público y está la posibilidad de cárcel...
-Larraín: ...Pero la calidad de la prueba debe ser muy alta.
-Coloma: Sí, pero para que no se piense que en esto nunca hay cárcel. Puede haber, existe esa posibilidad. Ahora que los estándares de prueba son muy altos, que se conocen muy pocos casos, ese es otro tema. Pero esa facultad está.
-Camus: Por eso esto debe ser visto con abogados penalistas. Pero no hay duda que, como dice Guillermo, para cosas equivalentes debería existir la misma sanción, que obedece a un sentido de justicia bastante obvio.
-Coloma: Hoy todas las sanciones con multas son a beneficio fiscal. Entonces ahí hay un tema: hacia dónde deberían ir estas multas o cómo distribuirlas.
-¿Están abiertos a considerar sanciones penales?
-Camus: Es un tema muy legal y personalmente me inhibo de comentar eso.
-Larraín: Debe haber proporcionalidad. Tiene que ser el mismo tratamiento para el mismo delito.
-Coloma: Este tema amerita una discusión profunda.
-Larraín: Lo que pasa es que se genera el siguiente problema: es fácil ubicar al ladrón de un auto, con huellas dactilares, persecución policial, etc. Pero encontrar a alguien que usó información privilegiada, es difícil. Tener el estándar de prueba es complejo, sobre todo cuando un tercero fue el que se benefició. Ahora, siendo ambas conductas de la familia del robo o apropiación indebida, es complicado plantear públicamente que uno va a tener una sanción y otra no porque es más fácil probar una que la otra, porque además coincide que en una andan sin corbata y otros con corbata.
-Coloma: Pero en lo penal hay posibilidad de cárcel. Cuando hay delito, entra el Ministerio Público y está la posibilidad de cárcel...
-Larraín: ...Pero la calidad de la prueba debe ser muy alta.
-Coloma: Sí, pero para que no se piense que en esto nunca hay cárcel. Puede haber, existe esa posibilidad. Ahora que los estándares de prueba son muy altos, que se conocen muy pocos casos, ese es otro tema. Pero esa facultad está.
-Camus: Por eso esto debe ser visto con abogados penalistas. Pero no hay duda que, como dice Guillermo, para cosas equivalentes debería existir la misma sanción, que obedece a un sentido de justicia bastante obvio.
"Tiene que haber responsabilidad para las empresas, para que demuestren que el tema les importa"
"Las responsabilidades de las empresas están bien en cuanto a la multa y la sanción, pero son las personas quienes cometen este tipo de malas prácticas y éstas las que deben ser sancionadas. No necesariamente uno debe ir a destruir las empresas", plantea Juan Andrés Camus, presidente de la Bolsa de Comercio de Santiago y socio de BTG Pactual respecto de las sanciones que podrían implementarse. "Los problemas en que puedan incurrir las personas no significa que haya que destruir la institución, sino que es ésta la que debe sacar a las personas que cometieron estas malas prácticas y corregirse a sí misma para que no se vuelva a repetir", agrega.
-Esto académicamente es incuestionable, pero ¿cuál es el incentivo para las empresas?
-Camus: Hay mucho que ganar: la reputación. El daño reputacional de una empresa tiene un costo económico significativo, especialmente en las empresas de servicio.
-Pareciera que no importa tanto...
-Guzmán: No es así. El daño de los que han salido salpicados es irreversible. Es mortal. Nadie ha salido indemne de estos temas.
-Larraín: Quien comete una falta es una persona y debe hacerse responsable, pero las empresas tienen responsabilidad en esto, porque tienen que generar un ambiente para que el contexto en que esa persona, que tiene decidido cometer una falta o que es frágil o vulnerable, la exima a ella de responsabilidad.
-Guzmán: Estoy de acuerdo. Así como existe la responsabilidad política para ciertas faltas, también tienen que existir cierta responsabilidad de las empresas que deben demostrar que el tema les preocupa e importa.
-Esto académicamente es incuestionable, pero ¿cuál es el incentivo para las empresas?
-Camus: Hay mucho que ganar: la reputación. El daño reputacional de una empresa tiene un costo económico significativo, especialmente en las empresas de servicio.
-Pareciera que no importa tanto...
-Guzmán: No es así. El daño de los que han salido salpicados es irreversible. Es mortal. Nadie ha salido indemne de estos temas.
-Larraín: Quien comete una falta es una persona y debe hacerse responsable, pero las empresas tienen responsabilidad en esto, porque tienen que generar un ambiente para que el contexto en que esa persona, que tiene decidido cometer una falta o que es frágil o vulnerable, la exima a ella de responsabilidad.
-Guzmán: Estoy de acuerdo. Así como existe la responsabilidad política para ciertas faltas, también tienen que existir cierta responsabilidad de las empresas que deben demostrar que el tema les preocupa e importa.
Abusos del Estado contra los consumidores
Una dimensión nueva sobre los abusos quiso poner el ex presidente de AFP Habitat José Antonio Guzmán: el Estado contra los consumidores, "que abusa de muchas maneras, como el Transantiago o el Metro, o la salud pública, donde hay un evidente abuso del Estado a los consumidores y veo que esos abusos no son temas, no hay fiscalizadores, multas ni sanciones".
En tanto, el presidente de la Bolsa pidió aplicar a estos abusos el mismo estándar a que los cometidos por privados; mientras que Guillermo Larraín puso una mirada distinta. "El abuso empresarial de los últimos tres años está asociado a ganancias ilegítimas obtenidas por alguien. En el caso del Estado difícilmente se puede decir que hay intencionalidad del Estado de enriquecerse a costa de los usuarios. Hay que distinguir entre abuso e ineficiencia, que son conceptualmente son cosas distintas y no trataría de empatar (...) Hablemos de ineficiencias, que las hay", dijo Larraín.
www.df.cl
No hay comentarios.:
Publicar un comentario