2014/05/20

Chile crece en primer trimestre a su menor ritmo desde 2010 pero expertos ven repunte hacia fines de año

En el resultado incidieron los sectores agropecuario-silvícola y servicios empresariales. Rango para el Producto en diciembre oscila entre 2,5% y 3,8%.

Por Sebastián Valdenegro


El crecimiento del Producto fue el más bajo desde el primer trimestre de 2010, cuando el país venía saliendo de la recesión de 2009 en medio de la crisis financiera internacional.
La economía chilena continúa inmersa en un evidente proceso de desaceleración, aunque las perspectivas en el margen anticipan leve una recuperación.
Según las Cuentas Nacionales publicadas ayer por el Banco Central, el PIB creció por segundo trimestre consecutivo bajo el 3%, al expandirse 2,6% entre enero y marzo del actual ejercicio en comparación con el mismo período del año previo. Este es el menor dinamismo para el Producto desde el primer trimestre de 2010.
En términos desestacionalizados, el crecimiento de la actividad fue de 0,7% en comparación al trimestre anterior. De todas maneras, el dinamismo del PIB en el primer cuarto del año fue levemente superior al 2,4% que anticipaba el mercado.
El ejercicio anotó un día hábil más que en 2013, lo que significó un efecto en PIB de 0,2 puntos porcentuales.
Los sectores que impulsaron la actividad fueron el agropecuario-silvícola (8%) y servicios empresariales (2,8%). En menor medida, los rubros servicios personales (3,8%) y comercio (2,4%) también incidieron en la actividad. Sólo el sector pesca (5,5%) anotó una contracción a nivel sectorial en el período.
Por el lado negativo, la caída de 0,3% que anotó la demanda interna explicó gran parte del menor crecimiento de la economía, el cual se vio influenciado por la fuerte caída de la inversión (-5%) por la acumulación de inventarios y el magro registro en maquinaria y equipos.
Dicho resultado, a su vez, fue compensado por la expansión superior al 4% que anotó el consumo total, rubro que se mantiene vigoroso a pesar de la desaceleración de la actividad (ver nota página 28).

Positivo aporte del sector externo

Asimismo, el efecto del mayor tipo de cambio también incidió en el gasto del PIB, con las exportaciones de bienes y servicios creciendo 5,4% entre enero y marzo, mientras que las importaciones cedieron 3,6% en el período.
“El resultado de las primeras se explica por el alto dinamismo de las exportaciones de cobre, en tanto, el de las importaciones refleja, principalmente, la caída en las internaciones de productos metálicos, maquinaria y equipos”, explicó el instituto emisor.
Recuperación en el corto plazo

De esta manera, en el mercado coinciden que hacia adelante el PIB debería tender a recuperarse, especialmente en la segunda mitad del año, donde la actividad crecería incluso a niveles cercanos al 5%. Así, la economía crecería en un rango entre 2,5% y 3,8% a diciembre, prevén analistas. La estimación de Credit Suisse se ubica en la parte alta de dicho rango. “El resultado del primer trimestre estuvo justo en línea con nuestro estimado”, explican.
El economista jefe de Banco Penta, Matías Madrid, ve un PIB expandiéndose un 3,2% a diciembre, lo que asume una “importante recuperación” de la actividad hacia el segundo semestre.
“En términos de composición del crecimiento se observa un cambio, con un mayor aporte del sector externo y una desaceleración algo más pronunciada de la demanda interna, particularmente por una menor expansión del consumo privado”, dice.
En EuroAmerica, estiman que este escenario reafirma su proyección de PIB en un rango entre 3,25% y 3,75%, aunque con un “claro balance de riesgo a la baja” y que asume “implícitamente” una recuperación en el segundo semestre.
BCI Estudios, en tanto, mantiene un rango entre 2,8% y 3,2% a diciembre. “Si uno analiza estas cifras, todo está en línea con el escenario que vislumbró el Banco Central en su último IPoM. No vemos una variación importante respecto a lo ya estimado para el PIB”, dice Antonio Moncado, economista de BCI.
Sebastián Senzacqua, de BICE Inversiones, mantiene su estimación de actividad en 3,4% hacia fin de año, mientras que el socio de Forecast Consultores, Angel Cabrera, se ubica en la parte baja de las estimaciones: 2,5% - 3%.
Banchile, por último, reiteró en 2,9% su proyección de Producto para diciembre.

Inversión vuelve a retroceder a marzo y economistas aseguran que ya tocó piso
La inversión continúa en franca caída a nivel local. En el primer trimestre, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) registró una merma de 5%, impulsado por la importante caída que mostraron las inversiones en maquinarias y equipos, que cedieron casi 17% y que neutralizaron el aporte positivo de 0,9% del rubro construcción y otras obras.
De todas maneras, la caída se atenúa en comparación al último trimestre del ejercicio pasado, cuando la inversión retrocedió más de 12%.
Dicho esto, en el mercado ven un punto de inflexión en términos de la inversión, pronosticando que el indicador registró un piso en la primera parte del año, con lo que hacia la segunda mitad del ejercicio tendería a recuperarse.
Si bien las proyecciones del mercado aún mantienen una reducción para el consolidado anual, los expertos prevén que la FBCF anotará un mayor dinamismo a partir de junio, gatillado por favorables bases comparativas y el retroceso de la discusión de la reforma tributaria.
"En términos secuenciales lo más probable es que la formación bruta de capital fijo ya haya tocado fondo, especialmente después de la dramática caída en el último trimestre del 2013", anticipan en Credit Suisse.
Matías Madrid, economista jefe de Banco Penta, proyecta que la FBCF se expandirá 1% en el año, con cifras en verde recién hacia el segundo semestre. "Ya existe evidencia que en el segundo trimestre la inversión en maquinarias y equipos se mantendría en contracción y en la segunda mitad del año una menor base de comparación permitirá una mayor expansión, especialmente en el sector minero", argumenta.
El economista de BICE Inversiones, Sebastián Senzacqua prevé que la inversión mostrará una variación nula a diciembre.
"Si bien la inversión cayó este trimestre, respecto al previo hay una cierta mejora, lo que puede ser una señal incipiente de que la inversión se estaría estabilizando y no profundizaría más su caída durante el transcurso del año. Más bien, debería mostrar cierta mejora y recuperarse en los próximos trimestres", dice.
El economista de BBVA Research, Fernando Soto, anticipa un retroceso de 1,5% en la FBCF, aunque comparte la tesis de una mayor actividad a partir de junio.
"Es esperable que en el segundo trimestre veamos nuevas caídas. Sin embargo, hay un cierto grado de estabilización y, efectivamente, hacia el último trimestre del año esperamos un repunte en torno a 7% ó 8%", dice.
Menos optimista es el economista y socio de Forecast Consultores, Angel Cabrera, quien ratifica su pronóstico de una inversión cediendo 4,5%. "La caída se ha dado por la incertidumbre por el tema tributario y trabas administrativo jurídicas que han atrasado, paralizado y postergado proyectos".
Gobierno dice que desaceleración es "heredada"Imagen foto_00000009La cifra de crecimiento del PIB de 2,6% registrada en el primer trimestre que informó ayer el Banco Central era esperada por el gobierno.
"Las cifras del Imacec ya daban un 2,4% y hoy tenemos un 2,6% para el primer trimestre que es consistente con el diagnóstico que ya teníamos el último trimestre del 2013, que era de 2,7%", dijo ayer el ministro de Hacienda, Alberto Arenas.
El jefe de las finanzas públicas puntualizó que "la desaceleración de nuestra economía viene desde hace más de 12 meses y lo más importante es que, más allá de nuestros discursos y debates, el gobierno está enfrentando esto con acciones".
En la misma línea, el titular de Economía, Luis Felipe Céspedes, dijo que "recibimos una economía desacelerada y las condiciones externas que explican de manera importante lo que fue el crecimiento en los últimos años, han ido retirando su estímulo".
Céspedes añadió que "tenemos muy en cuenta la necesidad de retomar el crecimiento económico. Hemos dicho que nuestro país requiere de cambios estructurales que le permitan tener un crecimiento sostenible en el futuro y también sostenible más allá de los períodos de gobierno y de las bonanzas particulares de uno u otro precio de los commodities".
En ese contexto, Arenas destacó que "estamos tomando acciones concretas para que nuestra economía vaya de menos a más y retomemos una senda de crecimiento en Chile".
El jefe de la billetera fiscal resaltó que la Agenda de Energía busca recuperar el tiempo perdido para avanzar en aspectos que disminuyan los costos energéticos en Chile. A la vez, agregó que en el marco de la Agenda Pro Crecimiento, se decidió "capitalizar BancoEstado en US$ 450 millones y US$ 50 millones el Fogape, para que así pueda poner líneas de financiamiento para la pequeña y mediana empresa en el  orden de US$ 1.500 millones, sumados a créditos hipotecarios por otros
US$ 2.000 millones".
El gobierno redujo su estimación de PIB para este año desde 4,9% a 3,4%, mientras el Banco Central en su último IPoM proyectó una expansión de entre 3% y 4%.
Freno en consumo de hogares contrasta con más gasto público
El consumo del gobierno anotó una expansión de 9,6% en el trimestre enero-marzo en comparación al mismo período del año anterior, más del triple de lo registrado en el último trimestre del año pasado y la mayor expansión desde fines de 2009.
El alto gasto gubernamental sirvió para atenuar la desaceleración del consumo de los hogares, que anotó una expansión de 3,7%, la más baja en los últimos cinco trimestres.
Según destacó el Banco Central en su informe de Cuentas Nacionales, se evidenció una "recomposición" entre ambos factores por una "desaceleración" del consumo doméstico y un incremento "significativo" del consumo del gobierno.
"Se aceleró la velocidad de ajuste del consumo de los hogares, el que marcó un crecimiento de 3,7%, por debajo de nuestras estimaciones preliminares de 4%. El consumo de bienes durables fue el principal causante del debilitamiento en el gasto de los hogares, al expandirse en sólo 2,9%, en lugar del 11,3% y el 12,8% de los dos trimestres previos. Este recorte en el consumo de durables es consistente con la fase declinante del ciclo y con su carácter de transable, que lo hace más dependiente del tipo de cambio", explicó un informe de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS),
Estímulo se mantendrá
Los expertos valoran el mayor aporte del gobierno para estimular la economía, cumpliendo la lógica de una política contracíclica bajo el alero de la regla fiscal. Dicho esto, se anticipa que el estímulo continuará hacia fines del año, hasta que el consumo privado no muestre signos de recuperación.
"El gobierno tiene mucho espacio para aplicar una política fiscal contra cíclica. Es precisamente lo que la economía requiere en estos momentos, y debería de mantenerse en el resto del 2014", dice Credit Suisse.
"El gasto se ubicó en línea con la ejecución presupuestaria, considerando en la fuerte cifra de expansión un importante efecto de base de comparación por el bajo crecimiento de 2013. Efectivamente el consumo de gobierno debería crecer en 2014 por sobre el PIB aunque moderará sus cifras de expansión en los próximos meses", señaló el economista jefe de Banco Penta, Matías Madrid.
Similar opinión tienen en BBVA Research, donde recalcan que el gasto de gobierno está en línea con el dinamismo del gasto público, que creció 9,1% en el primer trimestre.
"Este dinamismo sería consistente con nuestra proyección de expansión en torno al 9% real para el gasto público el 2014, con una recuperación que ya se estaría viendo en la inversión pública", explicaron.
Baja cuenta corriente
El déficit de la cuenta corriente se atenuó en el primer trimestre de este año, situándose en 1,5% del PIB (US$ 795 millones), el más bajo desde mediados de 2012.
Con esto, el saldo acumulado en los últimos cuatro trimestres alcanzó el 3,1% del PIB anual.
"Este déficit es consecuencia de un saldo negativo de la renta (US$ 2.874 millones), debido principalmente a la renta devengada de la inversión directa en Chile, y de los servicios (US$ 518 millones). Este resultado fue compensado por el superávit de la balanza comercial (US$ 2.077 millones)", explicó el Banco Central en su Informe de Cuentas Nacionales.
La cuenta financiera, en tanto, reflejó un endeudamiento neto de US$ 463 millones.
Magallanes consolida su liderazgo en crecimiento
Magallanes se ha consolidad como la región líder en materia de crecimiento del país durante el último año. En el primer trimestre de este año, el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) de la referida zona se expandió 17% comparado con igual lapso de 2013, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Este resultado se debe, en gran parte, al mayor dinamismo del sector minería, debido al aumento en la extracción de carbón.
El segundo sector que incidió positivamente, pero en menor magnitud fue transporte y comunicaciones, explicado fundamentalmente, por el positivo desempeño de transporte de carga terrestre. En tercer lugar de incidencia positiva se posiciona el sector pesquero, debido a la importante alza registrada de la actividad en los centros de cultivos.
Detrás de Magallanes, destacó el dinamismo de Los Ríos y Tarapacá, con tasas equivalentes a 7,0% y 4,9%, respectivamente. En la primera la mayor actividad provino, principalmente, del rubro   construcción, influido por los tres subsectores que lo componen, liderando obras de ingeniería pública por el mayor gasto real en infraestructura vial y mejoramientos rurales varios. La actividad de Tarapacá -afectada a comienzos de abril por un terremoto- fue catapultada por el crecimiento en la minería, específicamente la minería metálica.
En todo caso, advirtió el informe del INE, durante el primer trimestre de  2013, este subsector fue afectado por una baja ley de mineral y de detenciones no programadas, por lo cual, el aumento  interanual del presente período se apoya en lo esencial en una baja base de comparación.
El otro extremo
El dinamismo de las regiones antes mencionadas contrastó con la caída de 5,6% que acusó el Inacer de Valparaíso.
"Esta desaceleración está incidida por la actividad manufacturera, la que disminuyó su actividad productiva debido a una menor demanda y alta base de comparación en el subsector relacionado al rubro de la construcción", explicó el informe del INE.
Antofagasta también se unió al grupo de los retrocesos con una baja en su actividad de 2,4% en doce meses, rompiendo la tendencia de nueve trimestres consecutivos al alza.
Este resultado se explicó, principalmente, por la incidencia negativa que tuvo el sector minería, más en concreto, por la menor producción de cobre.
El Inacer de la región del Maule, por su parte, también cedió 2%, afectada por la industria manufacturera, construcción, y el área silvoagropecuaria, informó el reporte del organismo estadístico.
Imagen foto_00000008Imagen foto_00000003Imagen foto_00000002Imagen foto_00000007Imagen foto_00000001

www.df.cl

No hay comentarios.: