La divisa superó la barrera de los $ 520 por primera vez en dos años, lo que significa que durante 2013 la moneda acumula un alza de $ 42.
Esta semana, y por primera vez en dos años, el precio del dólar superó la barrera de los $ 520, según consignaEl Mercurio. El precio de la divisa responde a las señales de repunte económico en Estados Unidos, luego de conocerse los datos de empleo del mes de octubre, que informan la creación de 204 mil nuevos puestos de trabajo, lo que corresponde al doble de lo que se esperaba.
Además, el PIB estadounidense registró un aumento de 2,8% durante el tercer trimestre del año, superando todas las expectativas.
Los exportadores chilenos, quienes expresan sus ventas en dólares principalmente, manifestaron su alivio frente a esta alza, aunque con precaución, mientras que en algunos rubros como la producción de uva de mesa, necesitarían un dólar de $ 779 para igualar la competitividad que tuvieron en promedio durante la última década.
En tanto, para los consumidores locales, un alza del precio del dólar podría significar el fin de los precios bajos a los que estaban accediendo en los rubros de productos importados, como electrodomésticos y autos. Este efecto se vería reflejado en los próximos meses, cuando comiencen a venderse los productos que las empresas importan durante el segundo semestre.
"Lo que hemos visto hasta ahora es una gran resistencia de los precios de los bienes de consumo a subir, aun cuando el tipo de cambio está un 8% por sobre lo que estaba hace un año", señala el gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago, George Lever.
Según Lever, los precios de los productos importados han ido incluso a la baja y registran un leve descenso en octubre. La explicación de esto radica en el moderado comportamiento de los precios en países industrializados y a la mayor eficiencia en la comercialización de productos en Chile.
A su juicio, rubros como electrónica o tecnología, vestuario, calzado y comunicaciones, han estado sometidos por largo tiempo a reducciones de precios, y con un dólar más alto, esa tendencia de precios a la baja podría moderarse o interrumpirse, pero es improbable que dé lugar a alzas significativas.
En cuanto a los regalos navideños, el impacto del dólar tampoco sería importante, ya que todos los productos que se venderán en esta fecha se han encargado en el primer semestre, por lo tanto, llegaron con una divisa más barata, asegura el departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio.
De seguir subiendo, sin embargo, el tipo de cambio sí puede afectar hacia marzo de 2014, en las ventas escolares, cuyos pedidos se hacen en el segundo semestre.
En el caso de los automóviles, depende de la divisa en que se compra el vehículo y a Chile llegan autos adquiridos con 23 monedas diferentes, explican en la Anac (Asociación Nacional Automotriz de Chile). Pero si continúa el incremento del dólar, admiten en BMW, el alza sí terminará afectando el precio de los automóviles a público.
Amenaza para los viajeros
Los precios de los productos y programas turísticos, al estar fijados en dólares, sí deberían subir al convertirlos en pesos, aseguran operadores turísticos del país. Sin embargo, empresas como Cocha no han visto afectadas por el momento sus ventas de pasajes al extranjero para el verano 2014.
El gremio Achet, agrega a esto, que el tipo de cambio tiene también un efecto positivo, como atraer más brasileños y argentinos, que vienen a hacer turismo de compras en Chile.
Dólar de hasta $779
Según un estudio de Matías Braun, socio de IMTrust, los costos que están enfrentando los productores a nivel local, como el alza de los salarios, la crisis energética y las heladas han hecho que de 20 sectores analizados, dieciséis necesiten un tipo de cambio más alto que el actual para recuperar la competitividad que tuvieron durante la última década.
La pérdida de competitividad atribuible al dólar no es sinónimo de que estas industrias dejen de ser rentables, sino que acortan sus márgenes de ganancias respecto de años anteriores. De hecho, el único momento en que el dólar se empinó por encima de los $761 fue a principios de 2001, cuando la caída del Presidente argentino Fernando de la Rúa provocó una salida generalizada de divisas desde las economías emergentes, entre otras de Chile.
El análisis aborda cuál sería el precio necesario de la divisa norteamericana para que determinados productos de la canasta exportable de Chile (ver infografía) alcanzaran la misma competitividad que mostraron, en promedio, durante los últimos 10 años. Para realizar ese cálculo, el estudio considera la evolución del precio del dólar, los valores internacionales de los productos y la evolución de los costos, como por ejemplo las remuneraciones.
Dado que los precios de los bienes transables y los costos de producción han variado considerablemente en este tiempo, el sector frutícola necesitaría un dólar de $696 para recuperar la competitividad promedio.
Aunque las frutas chilenas se están vendiendo a un precio que es 21,8% mayor al promedio de la década, los costos de producción son 41,3% más altos. En el caso de la uva -principal producto frutícola de los campos chilenos-, se necesitaría un dólar a $779, y en el caso de la actividad forestal (celulosa y papel), de $613.
"Es como si estos sectores estuvieran operando con un tipo de cambio efectivo de $475 en el caso de la celulosa; $258 la uva, y $343 el de fruticultura en su conjunto", señala Braun.
Para calcular el costo vinculado a la mano de obra en la industria forestal y en la agricultura se utiliza el índice de remuneraciones del INE correspondiente a trabajadores no especializados. Este grupo acumula un alza de sus salarios de 7,2% en doce meses, mientras que el promedio para todos los trabajadores (incluyendo administrativos, técnicos y profesionales) es de 5,8%.
Uno de los sectores que han sufrido una menor pérdida de competitividad es la minería, industria que necesita un tipo de cambio de $520 para mantener su ventaja respecto de sus pares.
Más allá de la evolución del dólar, varios estudios muestran que la pérdida de competitividad de algunos sectores económicos responde a su escasa productividad. Un trabajador chileno produce en promedio menos de un tercio que uno en Estados Unidos.
Este problema no afecto sólo a Chile. En Brasil, por ejemplo, entre 2004 y 2012 los salarios crecieron 31%, mientras que la productividad descendió 11%, creando una brecha de 42 puntos porcentuales.
Además, el PIB estadounidense registró un aumento de 2,8% durante el tercer trimestre del año, superando todas las expectativas.
Los exportadores chilenos, quienes expresan sus ventas en dólares principalmente, manifestaron su alivio frente a esta alza, aunque con precaución, mientras que en algunos rubros como la producción de uva de mesa, necesitarían un dólar de $ 779 para igualar la competitividad que tuvieron en promedio durante la última década.
En tanto, para los consumidores locales, un alza del precio del dólar podría significar el fin de los precios bajos a los que estaban accediendo en los rubros de productos importados, como electrodomésticos y autos. Este efecto se vería reflejado en los próximos meses, cuando comiencen a venderse los productos que las empresas importan durante el segundo semestre.
"Lo que hemos visto hasta ahora es una gran resistencia de los precios de los bienes de consumo a subir, aun cuando el tipo de cambio está un 8% por sobre lo que estaba hace un año", señala el gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago, George Lever.
Según Lever, los precios de los productos importados han ido incluso a la baja y registran un leve descenso en octubre. La explicación de esto radica en el moderado comportamiento de los precios en países industrializados y a la mayor eficiencia en la comercialización de productos en Chile.
A su juicio, rubros como electrónica o tecnología, vestuario, calzado y comunicaciones, han estado sometidos por largo tiempo a reducciones de precios, y con un dólar más alto, esa tendencia de precios a la baja podría moderarse o interrumpirse, pero es improbable que dé lugar a alzas significativas.
En cuanto a los regalos navideños, el impacto del dólar tampoco sería importante, ya que todos los productos que se venderán en esta fecha se han encargado en el primer semestre, por lo tanto, llegaron con una divisa más barata, asegura el departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio.
De seguir subiendo, sin embargo, el tipo de cambio sí puede afectar hacia marzo de 2014, en las ventas escolares, cuyos pedidos se hacen en el segundo semestre.
En el caso de los automóviles, depende de la divisa en que se compra el vehículo y a Chile llegan autos adquiridos con 23 monedas diferentes, explican en la Anac (Asociación Nacional Automotriz de Chile). Pero si continúa el incremento del dólar, admiten en BMW, el alza sí terminará afectando el precio de los automóviles a público.
Amenaza para los viajeros
Los precios de los productos y programas turísticos, al estar fijados en dólares, sí deberían subir al convertirlos en pesos, aseguran operadores turísticos del país. Sin embargo, empresas como Cocha no han visto afectadas por el momento sus ventas de pasajes al extranjero para el verano 2014.
El gremio Achet, agrega a esto, que el tipo de cambio tiene también un efecto positivo, como atraer más brasileños y argentinos, que vienen a hacer turismo de compras en Chile.
Dólar de hasta $779
Según un estudio de Matías Braun, socio de IMTrust, los costos que están enfrentando los productores a nivel local, como el alza de los salarios, la crisis energética y las heladas han hecho que de 20 sectores analizados, dieciséis necesiten un tipo de cambio más alto que el actual para recuperar la competitividad que tuvieron durante la última década.
La pérdida de competitividad atribuible al dólar no es sinónimo de que estas industrias dejen de ser rentables, sino que acortan sus márgenes de ganancias respecto de años anteriores. De hecho, el único momento en que el dólar se empinó por encima de los $761 fue a principios de 2001, cuando la caída del Presidente argentino Fernando de la Rúa provocó una salida generalizada de divisas desde las economías emergentes, entre otras de Chile.
El análisis aborda cuál sería el precio necesario de la divisa norteamericana para que determinados productos de la canasta exportable de Chile (ver infografía) alcanzaran la misma competitividad que mostraron, en promedio, durante los últimos 10 años. Para realizar ese cálculo, el estudio considera la evolución del precio del dólar, los valores internacionales de los productos y la evolución de los costos, como por ejemplo las remuneraciones.
Dado que los precios de los bienes transables y los costos de producción han variado considerablemente en este tiempo, el sector frutícola necesitaría un dólar de $696 para recuperar la competitividad promedio.
Aunque las frutas chilenas se están vendiendo a un precio que es 21,8% mayor al promedio de la década, los costos de producción son 41,3% más altos. En el caso de la uva -principal producto frutícola de los campos chilenos-, se necesitaría un dólar a $779, y en el caso de la actividad forestal (celulosa y papel), de $613.
"Es como si estos sectores estuvieran operando con un tipo de cambio efectivo de $475 en el caso de la celulosa; $258 la uva, y $343 el de fruticultura en su conjunto", señala Braun.
Para calcular el costo vinculado a la mano de obra en la industria forestal y en la agricultura se utiliza el índice de remuneraciones del INE correspondiente a trabajadores no especializados. Este grupo acumula un alza de sus salarios de 7,2% en doce meses, mientras que el promedio para todos los trabajadores (incluyendo administrativos, técnicos y profesionales) es de 5,8%.
Uno de los sectores que han sufrido una menor pérdida de competitividad es la minería, industria que necesita un tipo de cambio de $520 para mantener su ventaja respecto de sus pares.
Más allá de la evolución del dólar, varios estudios muestran que la pérdida de competitividad de algunos sectores económicos responde a su escasa productividad. Un trabajador chileno produce en promedio menos de un tercio que uno en Estados Unidos.
Este problema no afecto sólo a Chile. En Brasil, por ejemplo, entre 2004 y 2012 los salarios crecieron 31%, mientras que la productividad descendió 11%, creando una brecha de 42 puntos porcentuales.
www.emol.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario