2013/10/21

Colombia, ¿paraíso inversionista?

colombia graficoPor supuesto que Colombia es un lugar interesante para invertir. Los promotores de la inversión en ese país suramericano de 47 millones de habitantes podrían decir que uno de los atractivos para vincularse a este mercado está en el crecimiento sostenido de la economía.

Y sería cierto, porque el Producto Interno Bruto aumentó 4,8% en promedio en cada uno de los últimos 3 años. También podrían mencionar la aparición de la clase media y sería un comentario preciso porque Colombia multiplicó por tres el ingreso per cápita en el último decenio y ahora ronda los US$8.000. Quizás mencionarían el bono demográfico que tiene el país por cuanto el 60% de sus habitantes está en edad de trabajar.

Para los que prefieren los costos bajos, un estudio del Boston Colsulting Group muestra que en cinco años, el costo de la mano de obra para muchos de los bienes manufacturados en China se igualará con el de Estados Unidos. Esto haría que los precios de la producción local sean más atractivos y que la cercanía a Estados Unidos, que es el mayor mercado del mundo, otra vez sea importante.

Con todo, esos argumentos son bastante iguales a los que mostraría casi cualquier país de América Latina. Habría que buscar algunos más finos para convencer a un inversionista de llegar a Barranquilla en lugar de Bello Horizonte o a Medellín en vez de Monterrey.
Tal vez se podría buscar por el lado de las mejoras en educación. Entre 2008 y 2012, la cobertura de la educación secundaria subió de 71% a 76% en Colombia. No es una cifra maravillosa, pero no saldría mal librada si se compara con la de 73% en México que se ha ganado la fama —con razón— de ser el bastión de la industrialización high tech de la región, o con el 68% de Panamá que es gran receptor de inversión y el país que más crece en el hemisferio.

También por el lado del precio de las empresas. Las empresas colombianas están baratas, como lo demostraría la relación entre el precio de la acción y las utilidades de las firmas que se transan en bolsa. Esa proporción a final del año pasado fue de 21,5 en México, 23,2 en Chile y 19,3 en Colombia, lo que muestra que las empresas colombianas son más baratas que las de los otros dos países. Buena señal para quienes quisieran comprar empresas en un mercado en expansión.

Pero de otra parte, hay ventajas en algunos sectores específicos que diferencian a Colombia del vecindario.

CASO POR CASO
El sector petrolero colombiano creció aceleradamente gracias a las reformas de los noventa. En Colombia hay todavía grandes extensiones en los Llanos orientales para colonizar.

En turismo hay posibilidades interesantes por una exención de impuestos por 30 años para proyectos hoteleros y porque los viajes de los latinoamericanos vienen en aumento. Además, la Alianza del Pacífico puede ser importante para el sector porque promovería una oferta conjunta de destinos en México, Perú, Colombia y Chile, que les interesa a viajeros de distancias largas que prefieren ir a varios sitios de una región en un solo viaje. Esto es particularmente importante para atraer viajeros chinos, el mercado productor de turistas internacionales más grande del mundo.

Para el retail, Colombia tiene una particularidad que encontraron las grandes cadenas francesas hace algunos años. Aún sin contar con el crecimiento de la clase media, el país tiene una de las tasas de formación de hogares más altas de América Latina. Ese rasgo es muy importante para quienes venden muebles o elementos para dotar casas.
Alguien está viendo claras las ventajas en estos sectores. La IED en el renglón de comercio, restaurantes y hoteles pasó de US$220 millones en 2010 a US$1.600 en 2012.
Por supuesto, hay minería. En carbón, Colombia es el décimo productor más grande del mundo.

Hay otro frente no muy conocido para inversión. El de energía. Según el Banco Mundial, Colombia tiene una producción total de energía de 105.500 Kilotoneladas de petróleo equivalente. Esto es, todas las fuentes de energía fósil o renovable, puestas en cantidades equivalentes de petróleo. Pero más interesante aún, la producción colombiana es limpia. Casi el 80% de la generación de energía es hidráulica.
Todo lo anterior se puede mejorar con la profundización de negocios en la Alianza del Pacífico, un acuerdo comercial entre México, Chile, Perú y Colombia, que debería facilitar el comercio y el movimiento de personas entre los miembros.

LISTA PARA INTERESADOS
El estancamiento económico y las bajas tasas de retorno de los proyectos en el Primer Mundo, hacen que este tipo de listas de oportunidades despierten al menos la curiosidad de quienes todavía consideran que los mercados emergentes son los BRIC y punto.
Las cifras parecen decir que algunos ya pasaron de la curiosidad a la acción. En 2012 Colombia fue el tercer país que más inversión extranjera directa, IED, recibió en América Latina. El primero fue Brasil con US$65.300 millones. Le siguieron Chile con algo más de US$30.300 millones y luego Colombia con US$15.900 millones, una cifra que superó la del gigante México que recibió US$12.700 millones ese año. Colombia atrajo el 9,1% de toda la inversión extranjera de la región.

Sin exagerar, esa cifra de IED no tiene antecedentes en la historia nacional. Incluso era casi impensable diez años atrás porque América Latina era un vecindario poco atractivo y
Colombia uno de los países más azarosos del vecindario. En el 93 toda Sur América recibió apenas US$8.000 millones y Colombia un monto deslucido de US$959. Bueno, la macroeconomía global cambia.

¿Todo bueno? Claro que no. Basta preguntarle al World Economic Forum. Colombia está en el puesto 69 en competitividad entre 144 países. Con todo, tiene problemas serios de corrupción (puesto 96 en sobornos), de ineficiencia en la burocracia estatal (104 en desperdicio en el gasto público) y una gran deficiencia en infraestructura (puesto 93).
Quizás por eso los grandes inversionistas hasta ahora son los que conocen cómo trabajar en entornos difíciles. No quiere decir que sepan cómo sobornar, sino que saben cómo trabajar y prosperar sin tener que hacerlo. En los últimos tres años la IED llegó de Chile (24%), Estados Unidos (20%), del Reino Unido (13%), Canadá (8%) y España (8%).

Moraleja, Colombia es un buen país para la inversión. No es el edén. Para nada. Pero para los que viven con tasas de interés de cero, paro del veintiocho y crecimiento económico negativo, no les vendría nada mal ampliar los mapas de operación y las hojas de Excel de los presupuestos a sitios como estos. A lo mejor, 40 9’ N 740 3’ O acaban siendo unas buenas coordenadas.

www.infolatam.com

No hay comentarios.: