2010/02/18

La crisis reacomodó el mapa económico

La crisis financiera mundial pudo haber acelerado la mayor participación de la economía China en la actividad del globo, pero aquél país aún carece de las características que la graduarían hacia el mundo de los avanzados.

Es la opinión en que coinciden economistas del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), el Cato Institute y la Universidad Panamericana (UP).

En conversaciones separadas, Ian Vázquez, director del Centro de Libertad Económica del Cato e Irén Castillo, de la UP concuerdan en que la economía asiática no ha dado el paso definitivo para hacer más uniforme la distribución de riqueza.

Ni ha reducido las brechas de pobreza en su población y tampoco ha elevado en una proporción importante la educación profesional de sus habitantes.

Estos factores, destaca Castillo, son los que le permitirían rebasar a Estados Unidos en algún momento.

Pues una economía exitosa en sus cuentas, prueba que es avanzada cuando ha reducido las mínimas brechas que existen en la sociedad, tercia por su parte Ian Vázquez.

El experto del Cato, evidencia que si bien económicamente China ha hecho un muy buen trabajo, a partir del ahorro público, las brechas sociales y la limitada libertad de mercado la mantienen atada a las economías emergentes.



DESCARGA EL MAPA ECONOMICO


Despegue con asegunes

Para Sergio Negrete, panelista del CEEY, es innegable que si hubo algún país menos afectado por esta crisis, ha sido la economía China en Asia y Perú, en América Latina.

“Guardando las dimensiones”.

No obstante, aclara que en ninguno de los dos casos se puede pensar que sus desempeños actuales reviertan las décadas perdidas por los ciclos recesivos del pasado.

Para los expertos consultados, la hegemonía de los países avanzados, como son Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Alemania y Francia, es, pese a la crisis mundial, inamovible.

Advierten que la flexibilidad de sus mercados, la participación de la industria en el desempeño mundial, la alta tecnología y la especialización de los trabajadores, así como las menores brechas en la distribución de la riqueza, son los elementos que hacen de estos países unas potencias mundiales.
Aún con la profunda recesión que protagonizaron en 2009.


Estados Unidos

A pesar de los millonarios estímulos fiscales y monetarios que aportaron las autoridades de Estados Unidos a su economía, no lograron evitar que la recesión iniciada en diciembre del 2007 se prolongara al menos hasta diciembre del 2009.

Así, éste ciclo recesivo, el número 20 en su historia, se ha convertido en el más largo después de la Gran Depresión de 1929.

Analistas estiman que la recesión pudo haber concluido en octubre del 2009, pero el NBER, entidad responsable de declarar el fin del ciclo, no ha hecho pronunciamiento alguno. Esto porque según la entidad, será la capacidad para generar empleos de la economía uno de los determinantes del fin del ciclo.


México

Los indicadores más recientes de la actividad productiva confirman, según el Banco de México, que en el último trimestre del 2009, se mantuvo la tendencia creciente de un mayor dinamismo.

En consecuencia se estima que el PIB creció por encima de 1 % en el cuarto trimestre respecto del trimestre anterior.

El repunte que registró la actividad productiva del país a partir del tercer trimestre de 2009 fue impulsado fundamentalmente por la reactivación de la economía global y la consecuente recuperación de las exportaciones manufactureras. Según la entidad, ha habido ya una gradual transmisión de este impulso hacia otros sectores de la economía, como el de servicios.

Sin embargo, a diferencia del notable incremento de la demanda externa, indicadores disponibles de la demanda interna muestran todavía una mejoría incipiente. En general, la economía continúa operando en un contexto de holgura, por debajo de lo que se considera su potencial de crecimiento.


Brasil

En 2009 la economía brasileña se recuperó del impacto causado por la crisis financiera internacional de 2008, según la CEPAL. Lograron expandir el flujo de crédito al estimular las operaciones de préstamos de los bancos públicos; la política fiscal fue expansiva, con reducciones de impuestos a sectores industriales y expansión de gastos.

El consumo privado contribuyó a la recuperación económica lo que favoreció las expectativas sobre la economía brasileña entre los inversionistas.

No obstante que la economía brasileña logró evitar una caída profunda de su actividad económica, no pudo evadirla por completo. No obstante, los bancos de inversión y organismos internacionales confían que será, junto con Chile y Colombia, el motor de la recuperación de América Latina en 2010.


Chile

Los ahorros generados por la administración pública de Chile en los años de bonanza económica, le permitieron financiar planes de estímulo industrial desde el 2008, lo que acotó el impacto de la menor demanda mundial en su mercado.

Además, tal como lo explica la Cepal, la progresiva normalización del acceso a los mercados financieros internacionales y las menores percepciones de riesgo facilitaron la apreciación de su moneda.

La entidad no pasa por alto la ventaja competitiva que tiene el país al mantener abierto su canal comercial con el mercado asiático que fue menos afectado por la recesión mundial, lo que limitó la caída en la demanda mundial hacia los productos chilenos. Así, se crearon paulatinamente las condiciones para recuperar el crecimiento en el 2010.


Perú

Resultó el país menos afectado por la crisis en América Latina y el Caribe. Aunque tuvo una marcada desaceleración de la actividad económica, como consecuencia de los efectos de la crisis financiera.

Logró sostenerse en tres fortalezas: su mercado interno activo; la salud de su sistema financiero que siguió acreditando proyectos; y la llegada de capitales a su mercado.

Esto según el reporte mensual de política monetaria del Banco de la Reserva de Perú.

Para analistas internacionales como Sergio Negrete, investigador del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, la administración peruana se ha caracterizado por un excelente manejo en los últimos años.

Característica que le permitió registrar tasas del PIB de hasta 9.8% en 2008. No obstante, este dinamismo no fue capaz de revertir el producto nacional perdido en las crisis recurrentes del pasado.


España

La economía española será la única de la OCDE que se mantendrá en recesión este año 2010, consecuencia de la debilidad de las finanzas públicas.

Y es que aquélla economía sufrió el embate de una crisis financiera local hipotecaria que minó la capacidad del gobierno para financiar el impulso que requería la industria tras recibir el impacto de una menor demanda mundial.

Además, enfrenta problemas de fondo en su mercado laboral, consecuencia de la política de brazos abiertos al migrante, lo que ha profundizado el deterioro de la tasa de desempleo.

Así, el mercado laboral español se ha convertido en el más vulnerable de la crisis mundial, pues al cierre del 2009 registró la mayor tasa de desempleo de la OCDE, 18.1% de su población en edad de trabajar está sin trabajo.


Portugal

El país mediterráneo arrastraba problemas de baja productividad y altos niveles de deuda, que por años han determinado un lento crecimiento de la economía.

Su desempeño económico podría llegar a 0.5% en 2010, lo que califica el FMI como una “frágil recuperación”.

El organismo anticipa que el potencial de crecimiento de la economía de por sí bajo, ha sido socavado aún más por la crisis mundial y alertó que “gran parte de la producción perdida podría ser permanente”.

El contexto económico de aquél país es peor, si se asume que es una economía “altamente endeudada”, con obligaciones públicas equivalentes a 75% del PIB según la correduría Credit Suisse y con un escaso ahorro público y privado.


Grecia y su tragedia

La recesión mundial dio el “tiro de gracia” a la debilitada economía de Grecia, que se contrajo en 2009, en 2.9%, incapaz de sostener por más tiempo el maquillaje de sus cuentas públicas.

A un año de la crisis financiera mundial, el gobierno griego tuvo que reconocer que su falta de disciplina financiera llevó a su deuda pública a 112 puntos del PIB y que trae un déficit público de 13 puntos del PIB.

En este momento hay una misión de expertos del FMI y del Banco Central Europeo (BCE) en Grecia, que están haciendo un diagnóstico fidedigno sobre el tamaño del problema que tiene la economía


Sudáfrica

Sudáfrica es un país importador de petróleo, cuya economía es la más importante de la región. Estimaciones del FMI muestran que en 2009, su PIB real se contrajo 2.2 por ciento. El Fondo estima que las políticas fiscales y monetarias expansivas podrían haber apuntalado la recuperación de aquella economía.

Esta expectativa ha guiado el repunte reciente de los flujos de capital, lo que a su vez ha contribuido a la recuperación, particularmente con la reciente mejora de la calificación de su crédito soberano.

De aquél continente, Botswana y Seychelles, son dos las economías más afectadas por la recesión mundial.


China

Pese a la evidente fortaleza de la economía China, sostenida en un millonario ahorro en reservas internacionales y un mercado de consumidores de proporciones gigantes, la demanda de este país es todavía insuficiente para “entrarle al quite” a la de Estados Unidos.

Información del FMI, evidencia que el consumo en China apenas representa una cuarta parte del total de Estados Unidos.

Durante el primer semestre del 2009, la merma de la actividad económica del país, contagio de la crisis, se moderó alcanzando un rápido repunte en el PIB que alcanzó una tasa anual de 7.1%, impulsado íntegramente por la demanda interna. Sus estímulos fiscales están encaminados a modernizar la infraestructura y reequipar las fábricas.


Crisis acota desempeño indio

India es la tercera economía asiática, fue uno de los primeros países que salieron de la crisis mundial, esto en el segundo trimestre del 2009, y apenas se desaceleró su pujante desempeño en 2009 para cerrar con un PIB anual de 5.6 por ciento.

No obstante al deterioro, el FMI proyecta que la recuperación llevará al Producto a 7.7% anual en 2010.


Lituania

Con la crisis financiera mundial se cerró el ciclo positivo que durante 10 años había llevado a Lituania a ser identificada como uno de los “tigres bálticos”.

Según el FMI, está registrando “un ajuste doloroso” que la llevó a sufrir la mayor recesión mundial en 2009, con un PIB negativo en 18.5 por ciento. (50 palabras).

En conjunto los seis países bálticos registraron una recesión que llevó al PIB a 17.4% en 2009.


Islandia

Igual que España y Grecia, llegó a la crisis financiera mundial sin defensas para enfrentar el contagio.

Tal como lo relata el Fondo Monetario Internacional (FMI) en sus observaciones al Artículo IV del año 2008 y 2009, el colapso bancario islandés resulta de la deficiente regulación de los supervisores financieros locales y el tamaño insuficiente de sus entidades financieras.

Según el staff de expertos del FMI, “cuando más inversión de cartera llegaba, más se disparaban el crecimiento y la inflación, lo que motivaba una nueva subida de los tipos que fue alimentando una burbuja que para septiembre del 2008, ya se había pinchado”.

La segunda causa de la crisis que llevó a Islandia a la historia por ser el primer país “avanzado” que acudió al Fondo, fue el tamaño de los bancos de su sistema, que manejaban un volumen de negocio, que según el mismo diario, multiplica por 10 el PIB de Islandia.


Japón

Es la segunda economía del mundo, y transita por su segundo año en recesión. En 2008 experimentó una contracción de 1.2% y para 2009 el FMI espera una caída de 5.3 por ciento.

Según estadísticas del FMI, desde marzo la producción industrial retomó su crecimiento, seguida en abril por las ventas minoristas, lo que culminó en la reanudación del crecimiento en el segundo trimestre del año pasado, que fue de 2.3 por ciento.

Para 2009 – 2010, los programas fiscales de la economía asiática alcanzarán 5% del PIB; el objetivo de la mayoría de estos programas es levantar el consumo, especialmente de los bienes duraderos.


Indonesia

Sólo China, India e Indonesia, escaparon de una grave recesión en el globo, resultado de la aplicación de importantes estímulos de política económica y de una menor dependencia de la exportación.

Es lo que consigna el FMI en su Panorama Económico Mundial (WEO por su sigla en inglés).

Según el documento, la demanda interna de Indonesia ha sido tal que además de garantizar el respaldo al PIB nacional, ha contribuido a la demanda de las importaciones chinas. Así, la demanda del país asiático ha estimulado el desarrollo del PIB en aquella región.

Indonesia traía un crecimiento del Producto de 6% promedio entre 2007 y 2008.

ymorales@eleconomista.com.mx

No hay comentarios.: