El experto recomienda que los países aumenten la productividad para enfrentar de mejor forma el nuevo escenario mundial.
Por Constanza Morales Huidobro
“Es bueno temperar el catastrofismo” sobre el futuro de América Latina. Esa es la opinión de José Juan Ruiz, economista jefe y gerente del departamento de investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien visitó Santiago la semana pasada para participar de las reuniones de los ministros de Hacienda de la Alianza del Pacífico.
Si bien las economías están mostrando signos de enfriamiento debido a la desaceleración que se está registrando en China y al anuncio del pronto retiro del alivio monetario por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, esto no significa que el bloque esté cerca de una gran crisis o recesión. De hecho, el experto estima que con factores externos razonables la región puede expandirse entre 2,5% y 3%, cerca de su potencial promedio de entre 3% y 3,5%.
El factor clave para lograr esa meta –y probablemente superarla– es la productividad. En conversación con DF, Ruiz declaró que las naciones deben reasignar sus recursos para mantener un crecimiento sólido sostenible.
- ¿Cómo ve a América Latina?
- La región está en una situación no muy distinta a la que diagnosticamos en marzo. Los factores externos que han sido muy positivos durante mucho tiempo comienzan a normalizarse.
Hay una desaceleración, pero no creemos que estén dadas las condiciones para que las grandes economías tengan una gran crisis.
- En ese contexto, ¿cuál es la relevancia de la Alianza del Pacífico?
- Es muy importante, fundamentalmente porque la gente tiende a ver al Pacífico como contrapuesto al Atlántico. Lo que veo es que esta Alianza va de norte a sur del continente, y una integración con ese eje pone de manifiesto que el continente es muy fuerte, con muchas complementariedades.
Esta iniciativa de integración trasciende la eliminación de aranceles. Hay un deseo explícito de ir más allá, de tener convergencias de políticas, convergencias de instituciones y dar pasos hacia algo que puede ser más que una mera integración comercial y pasar a ser algo más parecido a una unión económica, donde se comparte soberanía sobre ciertos temas.
- ¿Cómo cree que las naciones están enfrentando los vientos en contra provenientes de otras partes del mundo?
- La región entiende que el hecho de que deje de haber condiciones extremadamente favorables en el sector externo no significa que estemos encaminados hacia una recesión. También es importante reconocer que si no se hace nada, si no hay ajustes, evidentemente los riesgos de tener un comportamiento peor van a estar ahí.
La región está viva, está leyendo lo que pasa en el mundo. No es pasiva y tiene capacidad de reacción. Y esto demuestra lo mucho que la región ha avanzado en estos últimos años.
Nuestro escenario central es que la región crece menos. Como consecuencia del cambio de los factores externos, América Latina va a perder en promedio 1,6 punto porcentual en el escenario central en el que no se hace nada, pasando desde una expansión de 4,7% a 3,1%.
- ¿Qué desafíos se vislumbran para el área?
- El gran problema de América Latina no es que invierta poco o genere poco empleo, sino que la productividad de los factores no crece al ritmo que se ve en el resto del mundo, porque la asignación de recursos no es la más adecuada, se especializa en sectores donde no tiene ventajas competitivas.
Si durante los próximos diez años, América Latina pone el tema de la productividad en el centro del debate –ya sea con reformas educativas, reformas fiscales, de infraestructura o de estabilización macroeconómica–, se tendría un crecimiento adicional de 1,5 punto porcentual.
Si todos los países de la región hacen esto y se integran, los efectos indirectos darían otro 0,8 punto porcentual. Es decir, América Latina, en lugar de crecer 3,8%, podría llegar a 6,1%, medio punto porcentual por encima de las economías asiáticas.
Escenario externo
- ¿Qué consecuencias traerá el comienzo del retiro del estímulo por parte de la Fed?
- Si modelizas un escenario donde hay un aumento promedio de 200 puntos base del costo de financiamiento de la región y si eso se une con un crecimiento de 5% de China, la región en vez de crecer 3,4% se expandiría 2,1%.
- ¿Y si a este escenario se le agrega la huida de los capitales extranjeros?
- Si la salida de capitales se produce a un ritmo que no desanclan las expectativas de inflación, probablemente va a haber un efecto ‘de una vez por todas’ del ajuste, pero la situación va a ser estable. Si se pierde el ancla del tipo de cambio, las expectativas de inflación se ven afectadas y puede haber una corriente de retroalimentación de inestabilidad macroeconómica que tenga mayores impactos sobre la economía real.
Ninguna de las grandes economías –Chile, Perú, México o Brasil– está en una situación en la que una salida de capitales de la magnitud de la que hoy se está barajando tenga efectos desestabilizadores.
- ¿Cómo ve la situación de las monedas de la región?
- No se puede extrapolar lo que ha ocurrido en las últimas diez semanas en las que las depreciaciones del tipo de cambio nominal han sido muy aceleradas. No creo que haya una crisis cambiaria en ciernes para ningún país.
- ¿Cuál es su proyección de crecimiento para América Latina este año y el próximo?
- El escenario central es que la región se expandirá a un ritmo de 3,1% entre 2012 y 2014.
Si bien las economías están mostrando signos de enfriamiento debido a la desaceleración que se está registrando en China y al anuncio del pronto retiro del alivio monetario por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, esto no significa que el bloque esté cerca de una gran crisis o recesión. De hecho, el experto estima que con factores externos razonables la región puede expandirse entre 2,5% y 3%, cerca de su potencial promedio de entre 3% y 3,5%.
El factor clave para lograr esa meta –y probablemente superarla– es la productividad. En conversación con DF, Ruiz declaró que las naciones deben reasignar sus recursos para mantener un crecimiento sólido sostenible.
- ¿Cómo ve a América Latina?
- La región está en una situación no muy distinta a la que diagnosticamos en marzo. Los factores externos que han sido muy positivos durante mucho tiempo comienzan a normalizarse.
Hay una desaceleración, pero no creemos que estén dadas las condiciones para que las grandes economías tengan una gran crisis.
- En ese contexto, ¿cuál es la relevancia de la Alianza del Pacífico?
- Es muy importante, fundamentalmente porque la gente tiende a ver al Pacífico como contrapuesto al Atlántico. Lo que veo es que esta Alianza va de norte a sur del continente, y una integración con ese eje pone de manifiesto que el continente es muy fuerte, con muchas complementariedades.
Esta iniciativa de integración trasciende la eliminación de aranceles. Hay un deseo explícito de ir más allá, de tener convergencias de políticas, convergencias de instituciones y dar pasos hacia algo que puede ser más que una mera integración comercial y pasar a ser algo más parecido a una unión económica, donde se comparte soberanía sobre ciertos temas.
- ¿Cómo cree que las naciones están enfrentando los vientos en contra provenientes de otras partes del mundo?
- La región entiende que el hecho de que deje de haber condiciones extremadamente favorables en el sector externo no significa que estemos encaminados hacia una recesión. También es importante reconocer que si no se hace nada, si no hay ajustes, evidentemente los riesgos de tener un comportamiento peor van a estar ahí.
La región está viva, está leyendo lo que pasa en el mundo. No es pasiva y tiene capacidad de reacción. Y esto demuestra lo mucho que la región ha avanzado en estos últimos años.
Nuestro escenario central es que la región crece menos. Como consecuencia del cambio de los factores externos, América Latina va a perder en promedio 1,6 punto porcentual en el escenario central en el que no se hace nada, pasando desde una expansión de 4,7% a 3,1%.
- ¿Qué desafíos se vislumbran para el área?
- El gran problema de América Latina no es que invierta poco o genere poco empleo, sino que la productividad de los factores no crece al ritmo que se ve en el resto del mundo, porque la asignación de recursos no es la más adecuada, se especializa en sectores donde no tiene ventajas competitivas.
Si durante los próximos diez años, América Latina pone el tema de la productividad en el centro del debate –ya sea con reformas educativas, reformas fiscales, de infraestructura o de estabilización macroeconómica–, se tendría un crecimiento adicional de 1,5 punto porcentual.
Si todos los países de la región hacen esto y se integran, los efectos indirectos darían otro 0,8 punto porcentual. Es decir, América Latina, en lugar de crecer 3,8%, podría llegar a 6,1%, medio punto porcentual por encima de las economías asiáticas.
Escenario externo
- ¿Qué consecuencias traerá el comienzo del retiro del estímulo por parte de la Fed?
- Si modelizas un escenario donde hay un aumento promedio de 200 puntos base del costo de financiamiento de la región y si eso se une con un crecimiento de 5% de China, la región en vez de crecer 3,4% se expandiría 2,1%.
- ¿Y si a este escenario se le agrega la huida de los capitales extranjeros?
- Si la salida de capitales se produce a un ritmo que no desanclan las expectativas de inflación, probablemente va a haber un efecto ‘de una vez por todas’ del ajuste, pero la situación va a ser estable. Si se pierde el ancla del tipo de cambio, las expectativas de inflación se ven afectadas y puede haber una corriente de retroalimentación de inestabilidad macroeconómica que tenga mayores impactos sobre la economía real.
Ninguna de las grandes economías –Chile, Perú, México o Brasil– está en una situación en la que una salida de capitales de la magnitud de la que hoy se está barajando tenga efectos desestabilizadores.
- ¿Cómo ve la situación de las monedas de la región?
- No se puede extrapolar lo que ha ocurrido en las últimas diez semanas en las que las depreciaciones del tipo de cambio nominal han sido muy aceleradas. No creo que haya una crisis cambiaria en ciernes para ningún país.
- ¿Cuál es su proyección de crecimiento para América Latina este año y el próximo?
- El escenario central es que la región se expandirá a un ritmo de 3,1% entre 2012 y 2014.
www.df.cl
No hay comentarios.:
Publicar un comentario