2013/11/04

“Por no tener disciplina fiscal, muchos países no aprovecharon el boom de sus exportaciones”

Plantea que la metodología del cálculo del balance se puede mejorar.

“Por no tener disciplina fiscal, muchos países no aprovecharon el boom de sus exportaciones”El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Eric Parrado, plantea que la gracia de Chile es haber implementado “bien y de forma seria” la política de balance cíclicamente ajustado, pese a ser aún una economía emergente.

- ¿Es favorable el análisis de esta política adoptada por Chile?

- Ha sido en extremo favorable para el país. Chile ha transitado en solo dos décadas de una débil posición fiscal a una muy sólida. El rápido crecimiento económico y los altos precios del cobre en algunos períodos ayudaron en esta transición. Muchos países tuvieron la misma suerte de tener un boom de precios de sus exportaciones, sin embargo, por no tener disciplina fiscal no pudieron aprovecharlo. Por lo tanto, un factor que diferencia a Chile de los demás es su disciplina fiscal. Junto a la independencia del Banco Central, la regla fiscal se ha transformado en uno de los pilares fundamentales de nuestra institucionalidad económica. 
Las reglas fiscales anclan las expectativas para contar con finanzas publicas sostenibles y no sujetas a los vaivenes de la economía, y del precio del cobre en nuestro caso. Uno de los aspectos a destacar en relación a la regla fiscal chilena es su legitimidad y el entendimiento por parte de la sociedad y sobre todo de los políticos, ya que materias presupuestarias y tributarias son iniciativa exclusiva del Ejecutivo. Eso claramente es un activo institucional importante, ya que se puede discutir, pero no desafiar el gasto que determina la regla o los parámetros pivotes que determinan el ingreso estructural.

- ¿La experiencia de Chile en este ámbito sirvió a otros países?

- Sí, claro. La experiencia chilena está siendo aplicada, al menos en su esencia, en diversas economías. La gracia de Chile es que la hemos implementado bien y en forma seria y además somos aún una economía emergente. Esa combinación es muy atractiva para esos países. Personalmente he tenido la oportunidad de trabajar en reglas fiscales y creación de fondos soberanos en Colombia, Mongolia y Nigeria, entre otros.

- ¿Cómo se va actualizando la regla con el paso de los años?

- Se ha aplicado en un período que ha incluido ciclos expansivos como también contractivos, incluyendo la mayor crisis financiera internacional desde la Gran Depresión, pero siempre hay que sacar lecciones. Junto a Jorge Rodríguez, de Cieplan, y al ex ministro Andrés Velasco hicimos propuestas concretas en la revista Estudios Públicos del CEP para ir mejorando nuestra institucionalidad fiscal, entre ellas el perfeccionamiento de la metodología del cálculo del balance estructural, la introducción de cláusulas de escape objetivas y la consecuente discusión sobre metas ex ante versus ex post, el continuo fortalecimiento de aspectos institucionales, la utilización de marcos presupuestarios de mediano plazo, el manejo de activos y pasivos fiscales que sean neutros en el uso de deuda o de recursos del FEES, la derogación de la ley reservada del cobre, y seguir incrementando la transparencia de los informes financieros y estudios actuariales de largo plazo. De especial importancia es buscar un mecanismo que estabilice aún más los ingresos fiscales provenientes del cobre, que considere no solo su precio, sino que también su costo de producción. 

- ¿Hacia dónde debiera dirigirse el uso de la ley en los próximos años?

- Lo principal es no olvidar que para gastos permanentes tenemos que tener la contrapartida de ingresos permanentes. Por lo tanto, apuntar hacia un balance estructural debiera ser el objetivo. Contamos no solo con experiencia, sino también con un debate público que ha ido enriqueciéndose con el paso del tiempo. El comité presidido por Vittorio Corbo ha hecho un aporte importante. No coincidimos con todas sus propuestas, pero valoramos la seriedad y profesionalismo con que se abordaron los temas. Eso sí, esto no debe ser meramente un debate entre expertos. El diálogo debe ampliarse a los actores sociales y políticos, de modo de poner en marcha los cambios.

www.df.cl

No hay comentarios.: