2014/12/29

¿Se acercan los brotes verdes? El pesimismo empresarial volvió a disminuir en noviembre

Destacó la recuperación del ánimo en la industria, cuyo ICE avanzó desde un nivel moderadamente pesimista a uno neutral.

El deterioro del estado de ánimo en el mundo privado volvió a dar señales de haberse frenado en noviembre. El Índice de Confianza Empresarial (ICE) que elabora el Centro de Estudios en Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo, en conjunto con Diario Financiero, aumentó por segundo mes consecutivo -aunque marginalmente (1,9 puntos)-, con lo cual persistió en un nivel de pesimismo leve.

Esta recuperación, destacaron en la UDD, guarda correspondencia con el repunte que exhibió el crecimiento económico en octubre, de un 1,5%, lejano de las tasas más bajas del año, como la de agosto, cuando el Mensual de Actividad Económica (Imacec) apenas varió 0,3%.

Así y todo, 2014 cerrará con una expansión de apenas 1,7%, según las estimaciones del Banco Central. Se trata del rendimiento más pobre desde 2009, año afectado en que el país se vio golpeado por la crisis internacional.

Al desagregar por sectores, la industria presentó el mayor avance del ICE (15,3 puntos), pasando la confianza empresarial de esta área de un nivel moderadamente pesimista a uno neutral. En este caso, la mayoría de las percepciones mejoraron, con excepción de la proyección de la situación general del negocio (-40,2 puntos) que se ubicó en un grado muy pesimista.

En contraste, la confianza empresarial del comercio disminuyó en forma acotada, manteniéndose en un nivel moderadamente pesimista con -23,4 puntos. Esto respondió a la reducción de las percepciones de producción de la compañía en los próximos tres meses (-36 puntos) y la proyección del precio de los insumos (-35,8 puntos), quedando en grados pesimista y neutral, respectivamente.

En la construcción, si bien el ICE bajó en forma marginal (-0,9 puntos), continuó siendo el rubro más positivo del mes, con un nivel neutral de confianza. La mayoría de las percepciones en este rubro también permanecieron en un nivel neutral, aunque destacó el aumento en la perspectiva del precio de venta de los productos de la compañía (8,6 puntos), con lo que la confianza en este aspecto pasó de neutral a levemente optimista.

En la minería, la confianza descendió 2,8 puntos, extendiendo su permanencia en un nivel neutral. Al igual que el mes previo, la mayoría de las percepciones alcanzaron un nivel de confianza neutral. Sin embargo, la relativa a la situación económica global del país cayó 4,2 puntos ubicándose en un nivel de confianza levemente pesimista, mientras que las percepciones del número de trabajadores y de la inversión en maquinaria, equipo e infraestructura fueron levemente optimistas.

En el mundo agrícola, el ICE retrocedió 4,4 puntos en noviembre y se afianzó en un nivel de confianza pesimista. La mayoría de las percepciones fueron negativas, con excepción de la proyección de los ingresos por venta en el rubro en los próximos tres meses, que fue moderadamente optimista, y la proyección del precio de venta en el rubro hoy, que no varió y se mantuvo en un nivel neutral.

El ICE del rubro Financiero disminuyó 2,7 puntos, manteniéndose en un nivel neutral de expectativas.
Por tamaño de empresas

La confianza empresarial de las medianas y pequeñas compañías fue neutral y en el caso de las grandes muy pesimista.

En este último grupo, las principales percepciones fueron negativas, con excepción de la proyección del precio de los insumos, que al igual que el mes pasado, alcanzó un nivel levemente optimista. Destacaron también, la baja percepción de los inventarios (-23,7 puntos) y de la demanda nacional (-17,2 puntos).
Imagen foto_00000013Imagen foto_00000012Imagen foto_00000011Imagen foto_00000010Imagen foto_00000009Imagen foto_00000008

www.df.cl

El año del hackeo: aumento de ciberataques es la nueva gran amenaza a la economía global

En 2014 se han reportado 48% más incidentes de seguridad, al tiempo que aumentan las embestidas de hackers patrocinados por gobiernos y enfocados hacia los Estados y empresas.

Por Ainhoa Murga
62% de firmas financieras aumentaron su gasto en seguridad en 2014.
Algunos analistas han definido a 2014 como el "año del hackeo". A medida que crece nuestra dependencia de Internet, la carrera armamentista tradicional ha quedado en segundo plano y ha trasladado los enfrentamientos desde el campo de batalla hacia el ciberespacio, donde todo lo que está conectado es susceptible de ser atacado.

Las amenazas cada vez más sofisticadas representan un peligro latente para la seguridad y estabilidad de los gobiernos, empresas y personas. Desde 2009, las vulneraciones a la seguridad han aumentado 66%.
Y este año, en que los hackers pasaron al primer plano global, los incidentes reportados en todo el mundo aumentaron 48% a 42,8 millones, según la encuesta 2015 del Estado Global de Seguridad de la Información, elaborado por PwC en conjunto con las revistas CIO y CSO.

El caso más mediático de 2014 fue el ataque a la multinacional Sony el mes pasado, que provocó que el estudio cinematográfico cancelara el estreno masivo en cines de la película "The Interview" y que el propio presidente de Estados Unidos, Barack Obama, exigiera explicaciones al gobierno de Corea del Norte.
Pero más preocupante aún fue la intrusión masiva al sistema informático del banco estadounidense JPMorgan Chase, que expuso el nivel de vulnerabilidad del sistema financiero.
Impacto global

Los ciberataques, en forma de ciberterrorismo, ciberdelitos y ciberespionaje o hacktivismo, son un potente instrumento de agresión contra particulares e instituciones públicas y privadas. El bajo costo y mínimo riesgo que suponen para el atacante explican la extensión del fenómeno.

El cibercrimen y el ciberespionaje cuestan a la economía mundial más de US$ 445 mil millones, casi 1% del ingreso global, estimó el Centro de Estrategia y Estudios Internacionales de Estados Unidos (CSIS, su sigla en inglés) en un reporte apoyado por McAfee.

La cifra sitúa al cibercrimen a la altura del tráfico de drogas en términos de daño a la economía mundial. "Es un problema global y no estamos haciendo lo suficiente para gestionar los riesgos", señaló el investigador de CSIS y coautor del informe, James Lewis, a Bloomberg.

"El costo del cibercrimen es elevado y está creciendo", afirmó Steward A. Baker, coautor del informe y ex oficial del Departamento de Seguridad de EEUU, a Bloomberg. Para Baker, cuanto mejor entiendan los gobiernos el alcance de estos costos, antes adaptarán sus políticas y leyes a la prevención de los ataques.
El informe de McAfee señala que las economías más avanzadas son las que sufren mayores pérdidas. EEUU, Alemania y China suman, en conjunto, US$ 200 mil millones del total en 2013. Y aunque el informe no señala a los responsables de los ataques, EEUU ha culpado públicamente a China como el mayor perpetrador de ciberespionaje contra el país y viceversa. El CSIS estima que el impacto para EEUU es de US$ 100 mil millones; US$ 60 mil millones para Alemania y US$ 45 mil millones para China.
Principales objetivos

En el último año, empresas como Adobe, eBay o Google han reportado robos de datos de sus usuarios. Los ataques ya no son sólo a dispositivos que utilizan Windows de Microsoft, se están extendiendo al resto de sistemas operativos, y los principales objetivos no son los consumidores, sino las empresas y la industria financiera, debido a la naturaleza altamente confidencial de los datos con los que operan.

El propio director ejecutivo de Kaspersky, Eugene Kaspersky, advirtió a Bloomberg que los hackers "se han vuelto capaces de realizar ataques muy sofisticados", robando directamente a los bancos y otras compañías y ayudando a organizaciones criminales a operar de forma eficiente.

Los ejemplos van desde las intervenciones de cajeros automáticos a la violación de los sistemas informáticos portuarios para que el riesgo de interceptar mercancías prohibidas como la droga sea menor.

El sondeo de PwC señaló que los principales autores de los incidentes de seguridad sufridos por las entidades financieras fueron hackers (26%), el crimen organizado (18,6%) y hacktivistas (11,9%).

El ataque contra el gigante JPMorgan, una intrusión que según duró casi dos meses y afectó a 76 millones de hogares y 7 millones de empresas, sirvió para que las autoridades se preguntaran sobre la potencial vulnerabilidad de todo el sistema financiero, ya que no se sabe si las ciberdefensas están funcionando correctamente o si es que los hackers tuvieron la capacidad de profundizar en la brecha.

Por otra parte, las redes de los bancos están "altamente conectadas" a los mercados de valores, a las redes de tarjetas de crédito y a instituciones que proporcionan información sobre mercados financieros, lo que implica que una brecha de seguridad en uno de los puntos de la cadena permite a los hackers profundizar en redes vitales del sistema financiero global, afirmó a Bloomberg James Angel, profesor en la Universidad de Georgetown especializado en la estructura de mercados financieros.

Por ese motivo, las instituciones financieras están entre las empresas que más invierten y mejor manejan la ciberseguridad, dijo a Bloomberg el consultor en ciberseguridad de KPMG, Greg Bell. El 62% de las empresas financieras sondeadas por PwC aumentó su gasto en seguridad respecto a 2013.

JPMorgan ha destinado este año US$ 250 millones en seguridad informática y, tras la intrusión de junio, planea duplicar su presupuesto durante los próximos cinco años.

Según Gartner, el gasto global en seguridad de la información subirá 7,9% a US$ 71.100 millones en 2014, y crecerá 8,2% adicional para alcanzar los US$ 76.900 millones en 2015.

Sin embargo, es una batalla complicada en la que los hackers van ganando terreno. Según un reporte de Deloitte, en 2013, el 88% de todas las intromisiones exitosas en los computadores de empresas financieras se realizaron en segundos, minutos u horas; pero las empresas tardaron días, semanas o meses en detectar las violaciones.
Hackers y gobiernos

Los ataques por parte de grupos que tienen algún tipo de apoyo o directriz de determinados gobiernos han crecido en los últimos tres años, según Bell, de KPMG. El sondeo de PwC muestra un aumento de 85% en los casos reportados por los Estados.

Una de las causas de estos ataques es mostrar la capacidad de entrar en redes clave, como el sistema financiero o servicios básicos. En estos casos, los intrusos dejan suficientes pistas como para que se les identifique, explicó Bell.

En EEUU, las autoridades aseguran que hackers de los gobiernos de China, Rusia e Irán, entre otros países, han vulnerado los sistemas de distribución de servicios de energía, agua y bencinas. El ataque a JPMorgan se vincula con el gobierno ruso; el de Sony con el régimen norcoreano. Y el FBI está investigando un ataque al Departamento de Seguridad que podría estar vinculado con otro que apuntó a la Casa Blanca, dibujando otro caso de espionaje.

"Todo el mundo está espiando a todo el mundo, robando información", sentenció Kaspersky.
Imagen foto_00000009Ataque a central surcoreana estaría vinculado a Corea del Norte

La investigación del ciberataque a la planta nuclear surcoreana de Korea Hydro & Nuclear Power (KHNP) la semana pasada reveló un rastro digital que vincularía la acción al régimen de Corea del Norte.

El ministro de Justicia surcoreano, Hwang Kyo Ahn, señaló que el seguimiento de la dirección IP de un hacker sospechoso llevó a la ciudad china de Shenyang, una localización donde se sabe que hay expertos informáticos norcoreanos.

"Estamos investigando sin descartar la posibilidad de que Corea del Norte esté detrás del ataque", señaló Ahn. Además, consultaron a China sobre su cooperación en el ataque después de detectar que cientos de correos electrónicos maliciosos fueron enviados desde Shenyang al personal de KHNP.

Alianza contra Corea

Corea del Sur, Japón y Estados Unidos firmarán en los próximos días un acuerdo para compartir la información recopilada sobre el programa nuclear y armamentista de Corea del Norte con el objetivo de afrontar con mayor rapidez cualquier tipo de amenaza por parte del régimen de Kim Jong Un.
El pacto, que se ciñe a los activos de inteligencia sobre Corea del Norte,

llega en un momento en que las amenazas norcoreanas están aumentando tras la última prueba nuclear realizada en febrero de 2013. Oficiales de Corea del Sur indicaron que el régimen de Un habría progresado en la manufactura de cabezas nucleares, logrando artefactos más pequeños y ligeros que puede insertar en misiles capaces de llegar a EEUU. Corea del Norte realizó su primera prueba nuclear en 2006 y la segunda en 2009. Para Seúl, contar con la utilización de activos de inteligencia japonesa impulsará la vigilancia que mantiene sobre Corea del Norte.

El gobierno de Un declaró el 20 de diciembre que impulsaría su programa nuclear en respuesta a las acusaciones de la embajadora de EEUU, Samantha Power, en la ONU sobre las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por el país.
Imagen foto_00000010

www.df.cl

Líder de área de tecnología es el nuevo socio de Sargent

A comienzos de año se creó el área de práctica relacionada con temas digitales y la privacidad.

Un nuevo socio se sumó al estudio de abogados Sargent & Krahn y Cariola Díez Pérez-Cotapos. Se trata de Rodrigo Lavados, quien se integró a la firma en 2005, donde ha ejercido la profesión de abogado en el área de Propiedad Intelectual. Actualmente lidera el área de práctica de Tecnología, Privacidad y Medios que se creó a principios de 2014 en ambos estudios.

Esta nueva división se creó, entre otras razones, por mayor preocupación que existe por parte de las empresas acerca de temas relacionados a la protección de datos.

Según advierte Lavados la regulación relativa al proceso en el que se encuentra Chile de elevar el estándar de protección en materia de datos personales (que fue un compromiso al ingresar a la OCDE), con un nuevo proyecto de ley pronto a ingresar al Congreso, "tendrá por efecto obligar a modificar procesos, prácticas y definir nuevos mecanismos de control dentro de las empresas, respecto a cómo se obtiene información de terceros, qué se hace con ella y de dónde emana la autorización para procesarla".

El equipo que lidera Lavados está integrado por un grupo de abogados especialistas en conflictos relativos a la tecnología, Internet y el procesamiento de datos.

Este abogado de la Universidad de Chile y Master of Laws LL.M. en Harvard Law School es también profesor en el Diplomado de Propiedad Intelectual y Magíster en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.


www.df.cl

Inmobiliaria Deisa pide elevar subsidios de vivienda para clase media hasta 3.000 UF

Ejecutivo dice que el gobierno debería evaluar esta medida para facilitar el acceso a viviendas en Santiago.

Por Juan Manuel Villagrán S.
Gonzalo Santolaya, gerente general de Desarrollo Inmobiliario Santolaya (Deisa).
Desarrollo Inmobiliario Santolaya (Deisa) plantea que el gobierno debería resolver un asunto pendiente: la extensión del umbral de beneficio de los subsidios a vivienda en la clase media.

"Debiera aumentarse el umbral de la vivienda subsidiada, ojalá a 3.000 UF. Con las 2.000 UF de hoy se deja afuera a comunas como San Miguel, Santiago y Ñuñoa, donde ya no hay proyectos subsidiables. El foco de este beneficio va dirigido a apoyar a gente de esfuerzo y clase media que quiere vivir en esas comunas, que por lo demás, tienen externalidades positivas, como más servicios, conectividad y transporte", dice Gonzalo Santolaya, gerente general y socio de la firma.

Añade que hoy los compradores que reciben el beneficio, tienen como única opción vivir en las afueras de Santiago, en San Bernardo o Lampa, donde los precios se ajustan al monto del subsidio. "Por eso hay tanto subsidio otorgado sin ejecutar", dice.
Baja en expectativas

Santolaya afirma que la reforma tributaria impulsado por el gobierno es una política regresiva, donde las viviendas que más subirán de precio serán las de segmentos medios. Deisa tiene desarrollos en Estación Central, Santiago y Maipú.

A raíz esto, prevé que en 2015 se adelantarán compras, antes que comience el traspaso a precios del cobro del IVA, medida que, dice, implicaría alzas de entre 4% y 11%.

El ejecutivo resalta que los stocks están controlados, pero afirma que "claramente las expectativas se están deteriorando, porque aumentará el desempleo y subirán los precios. Lo único bueno es que este momento encuentra a la industria en un nivel de oferta sano".

"Los precios debieran seguir subiendo a raíz de la escasez de terrenos y porque la oferta está muy reducida", dice.
Proyectos y crecimiento

Deisa inició sus operaciones en 2007, siendo la continuadora de Ebro. Han tenido un ritmo de unos ocho proyectos anuales, aunque ahora están con 16 en venta y esperan mantenerse en ese nivel.

Santolaya adelanta que la facturación de la empresa alcanzará a 1,5 millón de UF en 2014. "Para 2015 esperamos crecer 10%, aunque por el ambiente económico podríamos cerrar un año plano. La idea es por lo menos mantenerse", dice.

En oficinas, hoy el proyecto más emblemático de Deisa se ubica en el terreno donde estaba el restaurante El Reloj, en Alonso de Córdova. Lo están levantando junto a IM Trust e implicará US$ 50 millones en inversión. Estará operativo en 2017.

Patrimonio
Deisa ha diversificado sus actividades hacia la restauración de casas patrimoniales y su puesta en valor con nuevas edificaciones, productos destinados a vivienda y a hoteles. En total han invertido US 30 millones.
Han desarrollado proyectos en las calles Carrera y Dieciocho, en el centro de Santiago, y ahora están ejecutando otros dos: un hotel boutique cerca del Museo de Bellas Artes, y una casa patrimonial en Cueto. También podrían realizar otra obra en Valparaíso.
"Esta área es muy diferenciadora. Permite que compremos terrenos que otros no consideran. Apuntamos a ser especialistas en esto", dice.
www.df.cl

Eric Parrado: “A nosotros nos preocupa especialmente supervisar la disponibilidad de efectivo”

El regulador señaló también que adecuar los estándares de Basilea III a la realidad local no significa flexibilizar la normativa.

Por Gabriel Álvarez/Jimena Catrón
“Hay que cambiar la ley” para que Transbank se integre con entidades no bancarias, dijo.
En los casi nueve meses que lleva instalado como superintendente de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), Eric Parrado ha tenido, posiblemente, la mayor exposición mediática que haya vivido un regulador de este sector. Y, evidentemente, no fue porque lo haya buscado.

Primero: en el Chile Day realizado en Londres, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, anuncia una reforma a la Ley General de Bancos que causó sorpresa a los banqueros presentes...y todas las miradas pasaron, inmediatamente, a Parrado.

Luego, comienza la llamada "crisis de los cajeros", con bombazos, asaltos y carteles caseros de por medio, en los que se podía leer "Fuera de Servicio" con tal de evitar un eventual robo a los comercios en los que estaban instalados. Nuevamente, la atención se centra en la Superintendencia y en qué estaba haciendo para enfrentar el menor acceso que tenía el público al dinero en efectivo. Y aunque parezca increíble, no había ninguna norma que se refiriera a los dispensadores; situación que está próxima a solucionarse, ya que el viernes pasado terminó el período de consulta para el primer texto normativo que abordará este servicio.

Así, con una ajetreada agenda por delante, el doctor en Economía se dio un momento para comentar en entrevista con Diario Financiero, los distintos focos en los que está trabajando para tener una supervisión que vaya evolucionando de acuerdo a la modernización del sector.

-¿Cuál es el análisis que hace sobre los problemas que ha habido con los cajeros automáticos?
-Este año el mercado de los cajeros automáticos sufrió algunos cambios estructurales, sobre todo porque se observó una disminución muy significativa en el número de dispensadores, donde la problemática es multidimensional. A nosotros nos preocupa especialmente supervisar la disponibilidad de efectivo, por lo que hicimos un diagnóstico de la realidad de los cajeros y reaccionamos poniendo en consulta una normativa que exigirá estándares mínimos en provisión de efectivo.
Y paralelamente hemos trabajado con distintos actores para buscar otras soluciones complementarias, de modo que no sea un problema para el público.

-Está, por ejemplo, la iniciativa de Transbank.
-Transbank está trabajando para potenciar y extender su servicio de dar vuelto en los comercios cuando la gente compra algo con su tarjeta de débito, lo que le permite efectuar retiros de dinero en efectivo.
Esto implica que la oferta en puntos para obtener dinero aumentará significativamente, lo que incidirá en una mejoría del servicio de provisión de efectivo para la ciudadanía.

-¿Con las distintas innovaciones, hay una mayor exigencia para la regulación?
-Sí, de todas maneras impone un costo para nosotros, en términos de tener una supervisión donde requeriremos mayor información. Por ejemplo, antes las distintas redes tenían conceptos distintos respecto a cómo medían el up time, por lo que tenemos que homogeneizar los distintos componentes para sumar lo mismo. Obviamente, eso requerirá un costo adicional de lo que tengamos que hacer en este ámbito.
Después, si prosperan las iniciativas legislativas en las tarjetas de prepago, también impondrá un costo adicional, ya que se prevé que tendremos que hacer fiscalizaciones de las entidades que emitan este tipo de tarjetas, por lo que tendremos un aumento del perímetro regulatorio.

-¿Cuál es la importancia que le da a la iniciativa sobre tarjetas de prepago de entidades no bancarias?
-Creemos que es un proyecto importante en términos de seguir progresando en inclusión financiera, ya que implica que gente que tal vez no tiene acceso al mundo bancario formal, pueda hacer su primer ingreso utilizando una tarjeta de prepago. Es decir, es una especie de billetera electrónica.

-¿Cómo se maneja el tema del lavado de activos en las tarjetas de prepago?
-También tenemos que considerarlo. La idea es que sean bastante explícitos en el proyecto, que incluyan todos los aspectos de lavado de dinero, y eso es una preocupación para todas las entidades regulatorias del país, incluyendo la Unidad de Análisis Financiero. Por eso, en términos de los valores que puedan tener las tarjetas, tiene que tener límites; también evaluar si serán nominativas o no.
El caso de Transbank

-¿Por qué la SBIF rechazó la integración de Multicaja con Transbank? porque siempre se habla de que debe haber más competencia.
-En términos simples, una sociedad de apoyo al giro (Transbank) no le puede proveer servicios a una entidad que no sea un banco. Eso es lo que dice la ley, por lo que no podemos aprobar una asociación de ese tipo.
Sin embargo, nosotros consideramos que es una buena idea abrir estos mercados, por lo que hay que cambiar la ley para que sea posible. En el proyecto de ley de tarjetas de prepago se está evaluando esta opción y, por ende, se podría disponer de una alternativa en ese contexto.

-¿No puede existir un monopolio natural? Considerando las bajas tarifas que tiene la entidad.
-Ése es otro aspecto donde hay que ser súper cuidadoso, es decir, cuál es el impacto que tiene sobre los costos. En general, si uno ve los costos que tiene Chile comparado con el resto del mundo, son menores en promedio. Pero si uno hace una descomposición, uno puede revisar que hay ciertas diferencias en términos de los cobros hacia los comercios grandes versus los más pequeños.

-Pero por lo general los cobros más altos no superan los cobros que se hacen en el exterior.
-Por eso hay que ser muy cuidadosos respecto de ese tipo de análisis, para ver las implicancias que puede tener.

PROFUNDIZAR EL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN
Así como la industria de servicios bancarios y financieros se ha ido renovando, la Superintendencia también ha debido ir actualizándose. Por ello, el titular de la entidad, Eric Parrado, dijo que "esto incluye esfuerzos por el lado de la supervisión, donde queremos seguir profundizando el enfoque basado en riesgos". Según Parrado, están estudiando crear una especie de matriz donde se incorpore más información, de forma separada, y, así, se puede tener una mejor definición de cuáles son los riesgos identificados en el sistema bancario, además de una apreciación de cómo se gestionan dichos riesgos.
Eso sí, aclaró que esto aún se estudia internamente, y que después se lo informarán a sus regulados, para que comprendan el cambio que se busca y los beneficios que implica. "Hay que ir mejorando constantemente para tener una supervisión más efectiva en términos de promover el mejoramiento de la gestión de los riesgos en el sistema financiero", precisó.
Imagen foto_00000009"No se observan razones de peso para modificar el mecanismo de financiamiento de la entidad"

Uno de los mayores desafíos que tendrá Eric Parrado al mando de la Superintendencia será encabezar la reforma a la Ley General de Bancos, donde el foco estará en avanzar hacia Basilea III, modernizar el gobierno corporativo de la entidad y generar procesos de resolución bancaria.

Respecto al gobierno corporativo del regulador, Parrado dijo que "hay que revisar cuál es el mejor esquema en términos de administración". "En el caso de tener un único superintendente, significa que las decisiones pueden ser mucho más rápidas y, en general, en esta industria se necesita ser muy ejecutivo para tomar las decisiones", dijo.

En el caso de tener una comisión bancaria, acotó, "hay más cabezas pensando, hay más discusión, aunque puede ser un proceso mucho más lento en la toma de decisiones y afectar la oportunidad de las mismas".
Cómo se financia la SBIF también será un foco de discusión en este proceso, aunque el superintendente dijo que "no es un tema que nos preocupe particularmente". Esto, debido a que actualmente son financiados por los fiscalizados, lo que, a su juicio, está en línea con las mejores prácticas internacionales. Por ello, aseveró que "no se observan razones de peso para modificar este mecanismo de financiamiento".

Si bien estos aspectos fortalecerán la autonomía e independencia del regulador, señaló que "el mensaje principal es garantizar que en el futuro, bajo cualquier circunstancia, las decisiones se puedan seguir adoptando en forma autónoma y, por ende, con independencia política e industrial".
Basilea III

Con la reforma, el sistema financiero nacional tendrá más y mejor capital, quedando acorde a los requerimientos de Basilea III. Sin embargo, este proceso se realizará adaptando la normativa internacional y no sólo adoptándola, dijo Parrado.

Por esta razón, la SBIF lleva a cabo la discusión técnica con el Ministerio de Hacienda, "donde tenemos que revisar la profundidad de nuestro mercado de capitales, los instrumentos disponibles, la calidad de nuestro capital hoy día vis a vis los nuevos requerimientos de Basilea, etc.", acotó.

Con todo, aseguró que "adaptar no significa flexibilizar en términos de debilitar la normativa internacional, sino al contrario, tener el mejor estándar desde Chile y que sea ejemplo a nivel internacional".
www.df.cl

Los riesgos del escenario legislativo que podrían enredar el debate de la reforma laboral

Si bien el Ejecutivo tiene iniciativa exclusiva para cambios en negociación colectiva, la CUT y parlamentarios de la NM buscarán introducir indicaciones en otras materias

Por J.P. Palacios/C. Alonso
Proyecto será presentado hoy y la próxima semana inicia su trámite en el congreso.
Hoy quedarán despejadas todas las dudas cuando la presidenta de la República, Michelle Bachelet, firme a las once de la mañana el proyecto de ley de fortalecimiento de la negociación colectiva y sindicalización, más conocido como reforma laboral.

Tras varios meses de diálogos con el actor preferente, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), y con los demás gremios y bancadas de todos los bloques, el gobierno enviará al Congreso una iniciativa que despierta tantas pasiones como los impuestos.

La ruta de navegación que La Moneda ha conversado con los partidos de la Nueva Mayoría (NM) contempla que el proyecto ingrese por la Cámara de Diputados con urgencia simple y se discuta durante el primer semestre del próximo año, con el fin de dar poco espacio para la incertidumbre en el mercado.

En el oficialismo destacan que los lineamientos del texto cuyo corazón es la titularidad sindical y el fin del reemplazo en huelga, ya son conocidos por la mayoría de actores, por lo que no habría espacio para grandes sorpresas en el articulado final.

También enfatizan que los nueve titulares recogen los postulados del programa de gobierno y se alinean con la Declaración de Voluntades que firmaron en 2012 la CUT y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).

Sin embargo, en el gobierno son conscientes de que la ecuación perfecta es imposible, menos aún en materia laboral. Por eso se ve con inquietud las gestiones que podría realizar el sector más radical del mundo sindical en el Congreso para buscar indicaciones.

Fue el secretario general de la CUT, Arturo Martínez, quien la semana pasada adelantó que a la organización no le interesa amarrar un acuerdo con el Ejecutivo para tener libertad en el Parlamento de introducir más ajustes, como la modificación del artículo 161 del Código del Trabajo, que regula el despido por necesidades de la empresa, la negociación colectiva ramal y el derecho a huelga en las empresas estratégicas.

También está abierta la opción de que el empresariado -sector que no comparte el contenido general y ha criticado que el diálogo ha sido insuficiente- trate de influir en la iniciativa, buscando incorporar más temas de adaptabilidad laboral.

Desde la oposición, RN y la UDI han advertido que el proyecto no protege el empleo y que parte de un diagnóstico errado al estar enfocado en el fortalecimiento de los sindicatos, y que velarán que se respete el principio constitucional de libertad sindical, el cual indica que el derecho de negociación colectiva no es del sindicato, sino que del trabajador.
Marco constitucional

En materia de negociación colectiva, la Constitución Política resguarda que el Ejecutivo tiene iniciativa exclusiva para impulsar cambios legales en esa línea.

Sin embargo, la norma actual deja espacio para que se introduzcan ajustes a través de mociones parlamentarias en otros temas como sindicalización y despidos.

"Está la posibilidad de que se hagan indicaciones en la Cámara de Diputados, siempre he dicho que cuando ingresa un proyecto se hace para abrir el período de discusión, no se trata de que los parlamentarios voten sí o no, todos tienen la posibilidad de hacer observaciones, se mejorará lo que haya que mejorar y se corregirán los errores. La CUT va a ser invitada a la comisión de Trabajo y va a tener el espacio de exponer sus puntos de vista y manifestar lo que a juicio de ellos falta en la reforma", adelantó el diputado Tucapel Jiménez (PPD), presidente de la comisión de Trabajo.

La senadora Carolina Goic (DC) añadió que "más que casarse con fechas exactas, el proyecto debería tener la celeridad necesaria para dar certidumbre (...), entendiendo que hay que cautelar la necesaria discusión y el mejoramiento del texto".

Otro legislador de la NM dijo que si bien el Ejecutivo tiene iniciativa exclusiva en negociación colectiva y que el espacio para ajustes es acotado, el Congreso es un espacio de debate, donde si el gobierno quiere tener celeridad en su tramitación, tendrá que ceder en algunas materias para hacer realizar los perfeccionamientos que sean necesarios.

Trascendió que la advertencia de los parlamentarios ya está en conocimiento del gobierno, quien sabe que la parte díficil del debate vendrá en las próximas semanas en Valparaíso.

Sin embargo, otros personeros de la Nueva Mayoría ponen paños fríos a las eventuales complicaciones y enfatizan que a diferencia de las reformas tributaria y educacional, el bloque está totalmente alineado con la agenda laboral.

Así y todo, por ahora se ve díficil que las comisiones de Trabajo de la Cámara y del Senado se fusionen para el trámite de audiencias por la reforma. El texto del Ejecutivo se daría cuenta en sala recién la segunda semana de enero.
www.df.cl

Termoeléctricas dominan generación en zona centro sur pese a alza en lluvias

Mejora en hidrología y deshielos no fue suficiente para desplazar a la generación térmica. Las centrales hidroeléctricas lograron éste año su mayor aporte de energía al SIC desde 2008.


Por Jéssica Esturillo O.

3% de la energía total del sistema fue aportada por centrales ERNC.
Las lluvias no fueron suficientes y, por sexto año consecutivo, la matriz de generación del Sistema Interconectado Central (SIC) siguió siendo dominada por la termoelectricidad.

Según datos del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC-SIC) -y proyecciones de este medio-, la generación termoeléctrica en base a gas, petróleo o carbón, aportará este año el 52,1% de la energía producida desde Atacama hasta Los Lagos, consolidando la tendencia que se ha dado desde principios de la década.

En segundo lugar se ubicó el aporte realizado por las centrales hidroeléctricas -de embalse y de pasada-, las que representaron 44,9% de la energía producida.

Más atrás quedaron las centrales ERNC (Energía Renovable No Convencional), que aportaron en conjunto el 3% del total.

Pese a que podría haberse esperado un cambio en la matriz de generación, el SIC -que da suministro al 94% de la población del país- sigue dominado por unidades con mayores niveles de emisión de CO2 y otros contaminantes, y también con un costo de generación promedio más elevado, lo que incide directamente en los precios de la energía.
Las razones

Si bien el SIC tiene una alta dependencia de la hidroelectricidad, en los últimos años, y debido a los efectos que provocó la crisis del gas argentino, la generación térmica comenzó a tomar mayor preponderancia.
El mayor hito se dio en 2009. Como consecuencia de la sequía en la zona centro sur del país, las centrales termoeléctricas incrementaron su aporte, transformándose en las dominantes, situación que se mantiene hasta hoy.

Con este fenómeno de fondo, la mejora en los niveles de lluvia que se registraron en el último invierno, así como los mejores niveles de nieve acumulada en las altas cumbres -que alimentan a los principales embalses utilizados para generación- no fueron suficientes para revertir la tendencia.

Entre agosto y fines de diciembre, la hidroelectricidad aportó en promedio el 55% de la generación en el SIC, pero los meses anteriores se movió en el rango entre el 30% y 40%, muy por debajo de sus registros históricos.

En todo caso, pese a no haber destronado a la termoelectricidad, las hidroeléctricas mostraron un comportamiento más positivo que otros ejercicios, consiguiendo su mayor aporte de energía al sistema -en términos porcentuales- desde 2008.

Las estimaciones del sector apuntan a 2015 como el año en que se normalizaría el aporte de las centrales hidroeléctricas, aunque esto dependerá nuevamente de las precipitaciones. Esto tendría directa incidencia en los costos marginales del sistema, los que podrían bajar de los US$ 100 por MWh si hay una buena hidrología.
Otras limitaciones

En el sector privado sostienen que, a nivel de precios, no sólo la falta de lluvia ha tenido efectos negativos. La judicialización de proyectos y el rechazo de las comunidades se alzan como otras barreras para incorporar generación eficiente.

"Los precios de la energía continuarán estando impulsados principalmente por variables no controlables como la hidrología y los precios internacionales de los combustibles fósiles. Adicionalmente, la estructura final de la matriz eléctrica está aún bajo discusión, afectando decisiones de inversión y presionando los precios. Conflictos ambientales, una creciente oposición social a la instalación de plantas generadoras y proyectos trabados en procesos de aprobación, han sido los principales obstáculos", dice un informe de Fitch Research.

Costos bajarían 33%
Si bien 2014 marcó la disminución de la tendencia alcista en los costos marginales en el SIC -lo que pagan las empresas por comprar energía en el mercado spot-, las proyecciones de la autoridad apuntan a reducciones más profundas el próximo año. Según el último informe de precio nudo elaborado por la Comisión Nacional de Energía, se espera que el próximo año el costo marginal promedie US$ 86,5 por MWh, una caída de 33,4% respecto del cierre de 2014, en torno a los
US$ 130. La baja en los precios estaría influida por expectativas de un incremento en la generación hidroeléctrica y la mayor disponibilidad que tendrían unidades a gas. Asimismo, se espera que el próximo año ingresen al SIC centrales de generación por casi 900 MW, la mayor parte de ellas unidades solares ubicadas en la zona de Atacama y otras térmicas a gas y diésel.
www.df.cl

The 5 worst investments of 2014

  • by 
  •  
  • 2014 was a pretty good year to be an investor, with the S&P 500 once again delivering double-digit returns and the bond market holding firm despite (ultimately unfounded) fears of rising interest rates. Even the U.S. dollar had a banner year in 2014, hitting a seven-year high in December. But in investing, for every person who buys, there’s someone on the other end selling. And where there’s a winner, a loser is not far from sight. Here are the five worst investments of the past year.
    Photograph by Kirill Kudryavtsev — AFP/Getty Images

    Oil

    Photograph by Andrew Burton — Getty Images
    The collapse of the price of oil was perhaps the biggest economic story of the year. But oil's fall didn't just affect commodity traders. It also spurred the stock declines of the biggest losers in the S&P 500, like offshore drilling contractor Transocean  RIG  and fracking company Denbury Resources  DNR , whose stocks declined 45% and 60% in 2014, respectively.

    Russia and Ukraine

    Photograph by Alexander Nemenov — AFP/Getty Images
    Along with oil, conflict in Eastern Europe dominated the headlines in 2014. The Russian invasion of Ukraine beginning in February rattled world markets and further destabilized an already shaky Ukrainian economy. Economic sanctions imposed on Russia by the West, coupled with falling oil prices, sent the Russian economy down the tube alongside Ukraine. Both the Russian RTS index and the Ukrainian Equities index fell more than 40% in 2014.

    Genworth Financial

    Insurance giant Genworth Financial  CSCO  suffered growing pains in 2014 as it tried to master the increasingly important business of old-age insurance. The company's stock fell by more than 45% in 2014, making the it the biggest loser outside the energy sector in the S&P 500 this year. The company posted record losses as a result of a shortfall in reserves against claims for long-term care, sending its shares downward.

    Avon

    Photograph by Scott Eells — Bloomberg via Getty Images
    The second worst-performing stock outside the oil and gas exploration sector was Avon  AVN  . The direct-selling company is facing soft consumer spending issues at home, and a host of problems abroad, including an economic slowdown in Brazil, a main profit center for the company. Avon also recently settled a case with the Justice Department for $135 million over bribery allegations related to its business in China.

    Mattel

    Bloomberg—Getty Images
    Few companies have felt the painful consequences of the recent consumer electronics revolution more than Mattel MAT . In an age of paper-light tablet computers and hyper-realistic video games, traditional game makers like Mattel simply do not have the products to compete. Mattel's flagship doll, Barbie, is illustrative of the company's problems. Barbie revenues have shrunk by more than 10% in each of the four most recent quarters, sending Mattel stock down by more than 35% in 2014.