2007/05/14

Colombia: En plena expansión internacional se encuentran las grandes empresas latinoamericanas

No solo están exportando más, sino que montan fabricas en otros países. Lo hacen, entre otras razones, para evitar intermediarios, por ambición o porque el mercado local se les quedó pequeño.

Gracias a esos procesos, el año pasado, las empresas 'traslatinas', como las denomina la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), invirtieron fueran de sus respectivos países 40.620 millones de dólares, una cifra nunca antes vista y en la cual las colombianas aportaron 1.098 millones, lo que las convirtió en las sextas inversionistas de la región.

Casi la mitad de la inversión colombiana en el exterior en el 2006 correspondió a un solo negocio: la compra que hizo ISA de Companhia Paulista de Transmissão de Energia Elétrica (Cptee), por 535 millones de dólares,

También Argos ha aportado en los últimos años al adquirir por 680 millones de dólares dos importantes fábricas de cemento en Estados Unidos -Ready Mixed Concrete y Southern Star-.

"Llevábamos mucho tiempo exportando a Estados Unidos, y gran parte de la ganancia de la venta al consumidor final se quedaba en los intermediarios, por eso decidimos meternos allá", dice una fuente de Argos, empresa que también tiene operación directa en Panamá, Haití, República Dominicana y Venezuela.

Argos se convirtió en una traslatina en 1998 y hoy cuenta con 2.262 empleados fuera de Colombia.

Luis Fernando Alarcón, presidente de ISA, admite que han podido conquistar otros mercados porque son "ambiciosos y tienen agallas". Está convencido de que muchas otras empresas colombianas pueden hacer lo mismo y dice que la clave es ganar respetabilidad para obtener respaldo del sector financiero y conocer muy bien el negocio.

Tan solo en Brasil, ISA tiene 2.700 empleados, pero además está en Perú (donde es el número uno en su negocio, transmisión de energía) y Bolivia. En Centroamérica tiene una participación indirecta.

Tanto en Argos como en ISA piensan que una de las claves del éxito para ser una buena multinacional es no cambiar la administración de las empresas que adquieren, pues los locales tienen buen conocimiento del mercado y pueden guiar mejor la empresa.

"En lo que uno se debe fijar es que sean empresas bien administradas", anota el representante de Argos.

El año pasado también otras traslatinas colombianas hicieron negocios: Fanalca y otras empresas invirtieron en Transantiago, el 'transmilenio' de Chile y Manufacturas de Cemento (tubos Titán), entró a Perú creando una filial.

No obstante, las cifras de la Cepal, muestran una disminución de 76 por ciento en la inversión de las empresas colombianas en el exterior entre el 2006 y el 2005, dado que en este último año sumó 4.662 millones de dólares.

La explicación para esta caída fue el negocio entre SABMiller y Bavaria, ya que como parte de pago, la empresa de los Santo Domingo se quedó con el 15 por ciento de las acciones de la cervecería surafricana y esa operación fue contabilizada como inversión colombiana en el exterior.

La Cepal aclara que excluyendo el tema Bavaria, la inversión directa en el exterior aumentó notablemente en el 2006. Según datos del Banco de la República, los sectores de manufacturas y electricidad, gas y agua, fueron los principales destinos de la inversión colombiana el año pasado.

La Cepal también considera que las traslatinas se están consolidando en el mundo en el sector de recursos naturales y dentro de la región, en los mercados en consumo y servicios, como ocurre con las empresas de comercio chilenas en Colombia (Falabella y Homecenter).

Brasil

Primer inversionista absoluto y también en relación con el PIB en América Latina. Además del gran negocio de Companhia Vale do Rio Doce, hubo una serie de otras adquisiciones e inversiones de empresas como Itaú, Petrobrás (que en Colombia, falló en su intento de quedarse con la refinería de Cartagena, pero compró las estaciones de servicio que tenía Shell), Votorantim (que se quedó con Acerías Paz del Río); Gerdau (dueña de Diaco y Sidelpa), la constructora Odebrecht (cuya filial en Colombia ha trabajado en proyectos de infraestructura como la rehabilitación del corredor férreo en el tramo La Loma Santa Marta) y Marcopolo (que tiene una planta de carrocerías en Bogotá).

México

Invierte principalmente en cemento, alimentos y telecomunicaciones. En Colombia, Télmex compró TV Cable, Cable Pacífico y Superview.

Chile

Segundo mayor inversionista de la región en relación con el PIB. Se destaca en comercio minorista. Colombia fue su primer destino en el 2006, con 23 por ciento del total.

Colombia

Carvajal, Publicar, Leonisa, Alpina, Grupo Mundial (Pintuco), ISA, Familia, Argos, Colombina, Bavaria, Postobón, Éxito, Nacional de Chocolates, han sido las pioneras en invertir en el exterior.

Venezuela

Se destaca, obviamente en hidrocarburos. En Colombia, Pdvsa invirtió en el oleoducto con Venezuela, y en todo el mundo invirtió unos 1.000 millones de dólares por concepto de utilidades reinvertidas, aunque también salió de acciones de una refinería en Houston (Estados Unidos), de la que era socia a través de su filial Citgo.

Pocos, pero grandes

Aunque es indiscutible el crecimiento de la inversión de empresas latinoamericanas en el exterior, esta se ha dado con pocos negocios, pero de grandes magnitudes. Por ejemplo, el impulso de las traslatinas en el 2006 lo dio la compra de la empresa minera canadiense de níquel Inco por la brasileña Companhia Vale do Rio Doce, por 16.727 millones de dólares. Más de la tercera parte de toda la inversión regional en el año. Solo ese negocio equivale a toda la inversión extranjera de Colombia de los dos últimos años. El segundo gran negocio fue por 3.700 millones de dólares y fue la compra de activos de la estadounidense Verizon en República Dominicana y Puerto Rico, por parte de la mexicana América Móvil (que acá es la dueña de Comcel). Pero justamente esa concentración de los negocios de las traslatinas hace que la Cepal dude sobre si esas sumas de inversión se mantendrán en el futuro en todo el continente.

LAURA CHARRY
Redacción Económica

http://www.eltiempo.com

No hay comentarios.: